Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de agosto de 2016

Diez cosas que hace Finlandia para liderar la educación mundial


Por: Rafael Venegas, ex gerente general de Rimac Seguros

Entre las prioridades del nuevo gobierno, hay una que es la base para todas las demás: la educación. Estando muy lejos de ser un conocedor del tema, decidí investigar qué hacen los países líderes en la educación mundial. Analicé los resultados de las pruebas PISA de los últimos años, así como informes de McKinsey y Lund University (Suecia), y la última película del crítico estadounidense Michael Moore, “Where to Invade Next”.

Varias cosas me quedan claras. Primero, que los países con la mejor educación son principalmente nórdicos (Finlandia y Suecia) y asiáticos desarrollados (Corea del Sur y Japón). También, que la base es una política de Estado, aplicada sin excepciones. El campeón es Finlandia, número 1 en las evaluaciones PISA de los últimos años.

La educación se da en cuatro etapas de la vida: preescolar (2 a 6 años), escolar (6 a 16-17 años), universitaria o técnica (17 a 21-22 años) y posgrado. Las dos primeras son fundamentales, ya que forjan a las personas con valores, conducta y conocimientos básicos, así como las habilidades para aprender y desarrollar el cerebro. Las dos últimas sirven para introducir y mejorar competencias específicas. 

La primera se forja principalmente en el hogar y es reforzada en la escuela. La segunda es al revés, se forja en las escuelas y se refuerza por los padres en casa. Ambas son críticas. La influencia de los padres es muy fuerte en los primeros años de vida. Esto va disminuyendo y pasando a manos de los maestros a partir de los 7 años y hasta los 15-17 años. Es en ese período que una buena educación escolar hará la gran diferencia y es allí en que países como Finlandia, Suecia, Corea del Sur y Japón han hecho lo necesario para estar a la vanguardia.

Dado que Finlandia es el que mejor lo viene haciendo, aquí resumo los principales conceptos utilizados en la educación escolar en este país:

1. Es única y gratuita. No hay diferencia entre colegios (igual currículo y no hay privados). El Estado es el rector.

2. Empieza un poco más tarde (a los 6 años), para que el niño pase más tiempo con sus padres y su familia.

3. Lo más importante es la calidad de los profesores. Son muy bien preparados y remunerados. Se busca e incentiva a los mejores alumnos de las universidades.

4. Se privilegia tener un buen profesor versus el concepto de pocos alumnos por salón.

5. Todos los alumnos de un grado avanzan al mismo ritmo. Los que se retrasan reciben refuerzo de inmediato, impartido por profesores especialistas en este objetivo.

6. No hay tareas, el trabajo se hace en la escuela.

7. Menos horas de escuela (cuatro al día para los más pequeños y seis para los mayores). Se incentivan la socialización, el tiempo con la familia, la música y los deportes.

8. Se incentivan cursos generales como arte, idiomas, educación cívica, cocina, carpintería, etcétera. Esto ayuda e incentiva a muchos a escoger carreras técnicas y no necesariamente universitarias.

9. Se enseña cómo aprender más y mejor, es decir, cómo usar el cerebro.

10. En resumen, se enseña a crecer como seres humanos, a tomar decisiones propias y a ser niños felices.

Como ven, es algo muy diferente a lo que conocemos en nuestra latitud, incluyendo a EE.UU., que en los años 70 estaba a la par de Finlandia, pero ahora es puesto 29 en PISA. 

Es un modelo de largo plazo, difícil de implementar y que solo se logra si hay la voluntad y decisión del Estado y un disciplinado acuerdo político nacional para la consistencia a través de los gobiernos. Sería espectacular, ¿no? ¡Soñar no cuesta nada! 

viernes, 7 de junio de 2013

COLOMBIA: Educación y emprendimiento, puntos claves para la economía

Entre los expertos en economía y precandidatos a la Presidencia de la República que se reunieron en el hotel Royal Park de Bogotá, estuvo el especialista en políticas públicas y competitividad Hernando José Gómez, quien afirmó que uno de los puntos clave que debe mejorar el país para lograr un mayor crecimiento económico es la educación.

“Fomentar la educación en todos los rincones del país, especialmente desde la edad más temprana, es clave para que los colombianos puedan participar más activamente en la economía”, afirmó Gómez.

Hernando José Gómez explicó que esto requiere una fuerte inversión no solo de parte del Estado, sino también del sector privado. Para ello, dio el ejemplo de un sistema que se ha implementado en el Casanare, donde el gobierno local dispuso rutas escolares para que recojan a niños de varias veredas del municipio y los lleven hasta el colegio, lo que ha generado “un incremento del 15% en cobertura educativa en el departamento”.

Otra manera de hacer a la población más participativa en la economía nacional es fomentando el emprendimiento. Según Gómez “en el país hay mucha burocracia y obstáculos que no permiten que la gente de las regiones formalicen sus negocios”, esto es perjudicial porque la economía informal no solo es inestable, sino que no genera tributos para el Estado.

En este sentido, agregó que el Estado colombiano necesita un fortalecimiento institucional que ayude a que las políticas económicas sean duraderas. “Es necesario lograr un balance entre el negocio pequeño y las grandes empresas y eso solo se logra con un fuerte control del Estado”, afirmó.

Con respecto a la propiedad de la tierra, Gómez sostuvo que uno de los grandes problemas en este tema se debe a los grandes latifundios improductivos. Explicó que para el terrateniente es conveniente tener tierras improductivas, porque lo que grava el Estado es la producción que se haga en la tierra y no la propiedad en sí misma. Por eso muchos terratenientes tienen lotes baldíos en espera de que una empresa les pague alquiler para realizar su producción, lo que les genera rentabilidad.

En este caso, propuso que se deberían fortalecer los impuestos sobre la propiedad de la tierra en el campo, obligando a que los dueños de la misma la pongan a producir o la vendan a quien sí lo pueda hacer.

Sobre la distribución, afirmó que es necesario fomentar el minifundio y la producción de los pequeños agricultores, pero en conjunto con grandes empresas que “jalonen” la producción agrícola generando beneficios para todos.

PROPUESTAS DE LOS PRECANDIDATOS

El primer precandidato en presentar sus propuestas sobre el tema fue Francisco Santos Calderón, quien estuvo de acuerdo con Hernando José Gómez en torno a la necesidad de fortalecer la institucionalidad, con el fin de que “el Estado no se vea capturado por los actores privados que condicionen los términos de contratación a su favor”.

Según Santos, el gobierno de su primo Juan Manuel Santos se ha dedicado a desestimular la inversión extranjera, mediante la eliminación de los incentivos económicos y jurídicos a la misma. El precandidato afirmó que ha habido varias empresas como “la cadena de hoteles Six Senses que decidió no instalar una sede en Colombia por la polémica que se desató sobre el parque Tayrona, fue recibida con los brazos abiertos en Ecuador”.

Otra señal de desestímulo a la inversión extranjera que mencionó Francisco Santos la dio el ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, quien afirmó hace pocos días que “no es amigo de la minería”, con lo que desmotiva a los posibles inversionistas en este tema a explotar yacimientos en el país.

El exvicepresidente concluyó lamentando la caída del proyecto de “Ley de Competencias” que, según él, hubiera impactado fuertemente a los monopolios y oligopolios en algunos sectores del país, fomentando la entrada de nuevos competidores en el mercado, estimulando la economía.

Por su parte, la precandidata del partido Conservador, Marta Lucía Ramírez, afirmó que el Gobierno debe trabajar en forma intensiva con el sector privado, pero dando prioridad a la industria nacional. Para ella, “con todos los tratados de libre comercio que el país ha firmado en los últimos años es necesario que se estimule la industria nacional, para que la economía interna no se vea tan afectada”.

De acuerdo con ella estuvo el también precandidato Oscar Iván Zuluaga, quien afirmó para sustentar la economía interna y ser competitivos en los TLC's firmados con otros países es necesario mejorar mucho en términos de infraestructura y cobertura educativa.

Para ello, es necesario que el Estado instaure una institucionalidad que le permita superar la corrupción y empezar a ejecutar todos los proyectos que se han prometido.

Diego Otero, del Polo Democrático, quien llegó en reemplazo de Clara López Obregón, dado que ella aún se está recuperando de una reciente cirugía, fue un poco más allá de las afirmaciones de los candidatos anteriores, al afirmar que hay que fomentar la industria nacional, hay que revisar minuciosamente los acuerdos, “dado que varios de estos no han sido revisados por el Congreso”.

lunes, 3 de junio de 2013

Alianza Cooperativa Internacional confirmando el plan de acción del Plan para una Década Cooperativa


Con la Alianza Cooperativa Internacional confirmando el plan de acción del Plan para una Década Cooperativa, la organización está ahora buscando un número de maneras para ayudar a implementar la estrategia.

La junta de ACI aprobó el plan de implementación durante su reunión en Moscú en marzo, que subraya un camino para el Plan para los próximos cuatros años y ahora la ACI está alentando a los miembros y organizaciones a someter propuestas para poner estas ideas en práctica.

Una de las iniciativas más importantes identificadas en el plan de implementación es un informe y una base de datos que clasifica los países según la progresividad de su estructura política y legal en el apoyo al desarrollo cooperativo. El informe puede ser modelado sobre elInforme Anual Hacer Negocios, realizado por la Corporación Internacional Financiera y el Banco Mundial. El objetivo de este informe es influenciar la toma de decisiones. El estudio también analizará las prácticas nacionales que discriminan a las cooperativas.

La ACI también está planeando examinar el estatuto actual de la participación de los miembros a través de una investigación de las cooperativas de todo el mundo, rezumando los resultados en un informe sobre el estatuto actual y las mejores prácticas para aumentar la participación. El debate también ayudará a identificar las mejores prácticas para involucrar a los jóvenes y aumentar la diversidad de género, con un enfoque en la utilización de las plataformas en línea y los medios sociales.

El Plan para una Década Cooperativa ha marcado el comienzo de una campaña global para hacer las cooperativas el líder reputado en la sostenibilidad económica, social y medioambiental. Para conseguir esto, la ACI estará enfocada en realizar un informe sobre la sostenibilidad de las empresas cooperativas, subrayando las mejores prácticas para conseguir sostenibilidad a nivel económico, social y medioambiental. Con este informe, la ACI también identificará las cooperativas y los sectores o organizaciones que apoyan las cooperativas, que han desarrollado programas de certificación.

En el contexto de la crisis económica mundial y la resiliencia de las empresas cooperativas, la ACI también se propone promover las cooperativas como jugadores claves en intensificar el desarrollo sostenible. Para conseguir esto, la organización esta trabajando en un estudio realizado por los líderes cooperantes, para definir una perspectiva cooperativa sobre el desarrollo y la eficacia. Con este estudio, la ACI también espera ayudar a cambiar algunas ideas equivocadas con relación a la eficacidad de las cooperativas, apoyando la idea de que las cooperativas pueden contribuir al desarrollo sostenible.

Este estudio también será utilizado para influenciar el debate sobre el desarrollo a nivel mundial, como una base política para los proyectos futuros de ACI.

Para mayor información sobre estos informes, haga clic aquí. Para someter propuestas, por favor envía un coreo electrónico: gould@ica.coop.

domingo, 7 de abril de 2013

El contexto económico de Turquía_Perspectivas de TLC con Perú

Turquía desde hace dos años está buscando firmar un Tratado de Libre Comercio con el Perú

Coyuntura económica

Turkish FlagDespués de haber sufrido una importante crisis económica y política en 2001, Turquía se recuperó de manera espectacular gracias a un clima político más favorable, pero gracias también a las reformas monetarias, fiscales y estructurales acometidas por el Banco Mundial y el FMI. Turquía, con un crecimiento estimado en el 7,5% en 2011 impulsado por el dinamismo del consumo, se recuperó rápidamente de la crisis financiera mundial de 2008/2009. Debido al contexto internacional desfavorable y a la bajada de los flujos de capital (reflejo de las inquietudes provocadas por el déficit de la balanza por cuenta corriente turca), el crecimiento debería sufrir una clara desaceleración en 2012 (2%). 

A pesar del escaso nivel de endeudamiento y de déficit presupuestario, la economía turca muestra signos de debilidad. La estabilidad del crecimiento turco se ve amenazada por el alto nivel de inflación (8,3%), alimentado por las subidas de impuestos y la ampliación del déficit de cuenta corriente. La dependencia del país respecto a los flujos de capitales hace particularmente vulnerable a la economía frente a los factores negativos externos. La política monetaria emprendida por el gobierno tiene como objetivo contrarrestar la devaluación de la moneda y restringir el crédito al consumo y las inversiones especulativas.

La tasa de desempleo, que se disparó con la crisis económica de 2008/2009, está disminuyendo (11,5%). Turquía está marcada por la existencia todavía de un sector informal importante y existen fuertes desigualdades de rentas.

sábado, 22 de diciembre de 2012

ESPAÑA: Concurso de emprendimiento social para el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza

ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, busca iniciativas que apuesten por la innovación y el emprendimiento social para contribuir al desarrollo humano y la erradicación de la pobreza en los países del Sur.

Fuente: http://www.ongawa.org/compromiso-y-desarrollo/2012/12/17/concurso-de-emprendimiento-social-para-el-desarrollo-humano-y-la-lucha-contra-la-pobreza/

miércoles, 14 de noviembre de 2012

A Suecia se le acabó la basura para reciclar y ahora la importa


Por: Pamela Montes. 
Si una autoridad sueca paseara por zonas de América Latina donde abundan los montículos de basura pensaría que el di nero está botado en las calles. En Suecia, la basura es un recurso que se transforma en energía. El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración. Gracias a esto, un cuarto de millón de hogares se abastece de electricidad y el 20% goza de calefacción. Sus rellenos sanitarios reciben un escaso 4% de todo lo que los suecos desechan. De acuerdo con Avfall Sverige, la institución sueca encargada de gestionar los residuos,el éxito del sistema de reciclaje ciudadano está presentando una desventaja: escasea la basura para producir aun más energía. Por eso, la solución ha sido importarla desde Noruega mediante un convenio por el que ambos países se benefician.

A Noruega le resulta más rentable pagarle a Suecia para que se lleve 800.000 toneladas de residuos que procesarlos en el propio país. Y a Suecia le cae como anillo al dedo recibir el desecho para continuar generando más energía para sus habitantes. Suecia se anticipó a otros países en la transformación de basura en energía, pues inició en la década del 70 la expansión de las plantas de incineración. Una década más tarde fueron pioneros también en la reducción de emisiones, producto de esta incineración. Actualmente, han logrado reducir entre el 90% y 99% de las emisiones, mediante técnicas especiales que benefician el medio ambiente. Y todo gracias al reciclaje.

Conciencia ciudadana

Pero esta maravilla no es gratuita. Los suecos carecen de pereza si de reciclar se trata. Las campañas que décadas atrás inició el gobierno dieron buenos resultados, y hoy hogares y vecindarios mantienen la cultura de separar sus desperdicios como un hábito, o más aun, como un acto reflejo. No es extraño que el área de los edificios donde los vecinos depositan su basura esté dotada de varios contenedores. Ellos no se limitan a tres categorías, sino que tienen varios recipientes más hasta donde van a parar los desperdicios que cada familia previamente separó.

En las casas separan orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas. Y aunque ese hábito se observa en todo el país, el caso de la ciudad de Borås, con 64 mil habitantes es notable. Sus autoridades empezaron a tomar en serio la gestión de residuos en 1995, y ahora comprueban el beneficio de ese plan. La mayoría de hogares y establecimientos comerciales; así como la flota de 60 buses de transporte público se abastecen de la energía generada por el aprovechamiento de residuos que llega al 99% en esa ciudad. Además, los habitantes de Borås pagan 50% menos de cuenta de luz y 20% menos en el boleto de transporte público.

En cuanto al reciclaje de desperdicios electrónicos y eléctricos, Suecia también es líder. Cada ciudadano sueco recicla 16 kilos de este material al año; desde refrigeradoras, televisores, cámaras, computadoras, etc. El destino de ese material es la manufactura de nuevos productos. Este sistema se llama Elretur y se realiza en colaboración con los municipios, quienes han dispuesto cerca de 1.000 puntos de colecta en todo el país.

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo se de-sechan 40 millones de toneladas de chatarra electrónica anualmente. Muchos de estos productos fueron manufacturados con metales como el oro, la plata o el platino y su recuperación podría generar un buen retorno económico.

El Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) calcula que en China se deja de aprovechar 4 toneladas de oro y 28 toneladas de plata cada año.

sábado, 15 de septiembre de 2012

Por crisis económica en España, Gobierno prepara plan de choque para que colombianos vuelvan al país

Capacitar en emprendimiento a los colombianos residentes en España y acompañar el retorno de aquellos que voluntariamente quieran volver a Colombia, es el objetivo del convenio establecido por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y la Fundación Instituto Cameral para la Creación y Desarrollo de la Empresa (INCYDE).

Según la Cancillería, cifras del DANE permiten establecer que España se convirtió en uno de los principales lugares escogidos por los colombianos después de las amplias restricciones que se generaron dentro de los Estados Unidos en temas migratorios.

El Programa de Retorno Productivo busca desarrollar una metodología de capacitación, sensibilización, formación y apoyo que incorpore toda la información y acompañamiento necesario para lograr el retorno efectivo de colombianos en España, además de asesorar en el proceso de retorno a los acogidos y gestionar opciones de financiación para la puesta en marcha de iniciativas en el territorio colombiano.

Álvaro Calderón Ponce de León, director de Asuntos Migratorios, Consulares y Servicio al Ciudadano de la Cancillería, destaca lo que representa la unión de estos esfuerzos humanos, técnicos, administrativos y financieros para capacitar en emprendimiento a los colombianos que quieren volver de España.

"Facilita la inserción laboral y/o productiva en sus comunidades de origen, con lo cual aportan al desarrollo social y económico del país", añadió. 

Durante el 2011, el SENA capacitó a 137 connacionales; según Mauricio Betancourt, director de Empleo, Trabajo y Emprendimiento de SENA, lo que se busca con esta nueva iniciativa es multiplicar el número de beneficiarios.

"La idea es orientar al migrante para la inversión productiva de su capital humano y financiero en el momento de regresar al país, una vez los beneficiarios retornen al territorio nacional contarán con el acompañamiento de la entidad", indicó el funcionario.

Los primeros beneficiados con este convenio serán 300 colombianos residentes en Madrid, Cataluña, Valencia, Andalucía y Castilla-La Manch.

martes, 21 de agosto de 2012

Colombia: Emprendimiento empresarial

La Universidad de Cartagena, sede Cereté (un municipio ubicado en el departamento de Córdoba) realizó un seminario organizado por estudiantes de administración de empresas. El tema que se trató tiene que ver con la innovación que deben tener los estudiantes en las entidades donde adelantan sus prácticas profesionales. "Los alumnos y docentes deben estar abiertos a cambios para ser competitivos", indicó Francisco Patiño, coordinador de la Universidad Cartagena. Al evento que se realizó en el auditorio de la Institución Educativa Dolores Garrido asistieron personas de diferentes barrios y estratos sociales de la municipalidad y el alcalde de Cereté Francisco Padilla Petro, quien indicó que se están haciendo convenios para que hayan más oportunidades de estudio para los cereteanos.

viernes, 3 de agosto de 2012

CHILE: Emprendedores y microempresarios contarán con amplios conocimientos para comercializar por Internet

Entregar herramientas a emprendedores/as y micro y pequeños empresarios/as de la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, para que tomen el desafío de ingresar a mercados digitales, y así realicen ventas y compras por Internet, es el principal objetivo del nuevo programa Emprendimiento Digital, iniciativa que por primera vez implementa el Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC del Gobierno de Chile en el país.

En un mundo globalizado, Internet es la ventana de ingreso a nuevos mercados, es por ello que SERCOTEC, consciente de esta necesidad, abrió las postulaciones de este programa de formación, donde sus egresados/as contarán con los conocimientos necesarios para utilizar las principales plataformas de comercio electrónico disponibles en la Web, y comercializar a través de ellas.

Los talleres teóricos y prácticos tendrán lugar en 20 comunas de la región, siendo destinadas preferentemente a emprendedores/as y empresarios/as de Micro y Pequeñas Empresas, MIPES, con o sin iniciación de actividades ante el SII, que deseen comprar o vender sus productos a través de Internet o bien, ofertar en www.mercadopublico.cl .Para ello SERCOTEC subsidiará el 100% del costo de cada curso, por lo que la matrícula y mensualidades asociadas son absolutamente gratuitas.

Emiliano Orueta Bustos, Director Regional de SERCOTEC señaló que “con este programa queremos nivelarles la cancha a nuestros emprendedores y micro y pequeños empresarios, de modo que tengan las herramientas necesarias para comercializar sus productos por Internet. Es una oportunidad única que no tendrá costo alguno para ellos, siendo una gran instancia que les permitirá aumentar notoriamente sus ventas a través de la web”, destacó Orueta.

Los cursos consideran un nivel básico y un nivel avanzado, donde se requiere aprobar un diagnóstico de competencias mínimas digitales y tener domicilio en la Región de O’Higgins. Las postulaciones se extenderán hasta fines de noviembre o hasta agotar los 700 cupos disponibles en la región.

Cabe señalar que el viernes 3 de agosto se realizará el lanzamiento regional del programa Emprendimiento Digital en el restaurant Canta Gallo, ubicado en Arturo Prat 921, comuna de San Vicente de Tagua Tagua, instancia donde serán presentados los alcances de esta nueva iniciativa de formación empresarial. Para mayor información visitar el Punto MIPE, ubicado en Alcázar 40, Rancagua, ó contactarse con el encargado del programa, Sebastián Osorio, a su correo electrónico sebastian.osorio@sercotec.cl, teléfonos: (072) 225970-234105.