Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de abril de 2013

El contexto económico de Turquía_Perspectivas de TLC con Perú

Turquía desde hace dos años está buscando firmar un Tratado de Libre Comercio con el Perú

Coyuntura económica

Turkish FlagDespués de haber sufrido una importante crisis económica y política en 2001, Turquía se recuperó de manera espectacular gracias a un clima político más favorable, pero gracias también a las reformas monetarias, fiscales y estructurales acometidas por el Banco Mundial y el FMI. Turquía, con un crecimiento estimado en el 7,5% en 2011 impulsado por el dinamismo del consumo, se recuperó rápidamente de la crisis financiera mundial de 2008/2009. Debido al contexto internacional desfavorable y a la bajada de los flujos de capital (reflejo de las inquietudes provocadas por el déficit de la balanza por cuenta corriente turca), el crecimiento debería sufrir una clara desaceleración en 2012 (2%). 

A pesar del escaso nivel de endeudamiento y de déficit presupuestario, la economía turca muestra signos de debilidad. La estabilidad del crecimiento turco se ve amenazada por el alto nivel de inflación (8,3%), alimentado por las subidas de impuestos y la ampliación del déficit de cuenta corriente. La dependencia del país respecto a los flujos de capitales hace particularmente vulnerable a la economía frente a los factores negativos externos. La política monetaria emprendida por el gobierno tiene como objetivo contrarrestar la devaluación de la moneda y restringir el crédito al consumo y las inversiones especulativas.

La tasa de desempleo, que se disparó con la crisis económica de 2008/2009, está disminuyendo (11,5%). Turquía está marcada por la existencia todavía de un sector informal importante y existen fuertes desigualdades de rentas.

martes, 16 de octubre de 2012

PERÚ: CONFERENCIA DE EXPERIENCIAS Y DESAFIOS DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS

CONFERENCIA: EXPERIENCIAS Y DESAFIOS DE LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS
“La Responsabilidad Social Empresarial y
la Tecnología para el desarrollo de Mercados Inclusivos”

ALCANCE:

En estos momentos que el Perú es líder de una economía próspera, también surge la necesidad que las organizaciones de la Economía Solidaria creen espacios de articulación donde las ONGs, Bancos Comunales y Cooperativas en forma conjunta con las Universidades puedan trabajar una Cartera de Proyectos de Responsabilidad Social Empresarial y de Negocios Inclusivos con creatividad en forma interinstitucional e intercooperativamente; es importante resaltar que los Negocios Inclusivos son iniciativas económicamente rentables, y ambiental y/o socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de las personas de bajos ingresos a través del estímulo a su participación en todas las fases de la cadena de valor, de esta forma los Negocios Inclusivos surgen como una respuesta a la intención de utilizar los mecanismos del mercado, para generar valor e inclusión social.

OBJETIVOS:
1. Mejorar la capacidad de liderazgo de los participantes, para el fortalecimiento de una visión de incrementar las capacidades y conocimientos de la Responsabilidad Social Empresarial y los Negocios Inclusivos, para la toma de decisiones que generen la capacidad de respuesta tanto empresarial como profesionalmente a los retos futuros en los Negocios Cooperativos e Inclusivos.
2. Dar a conocer las experiencias e iniciativas tanto del Sector Público como Privado de empresas del Perú como también del Brasil, que además de ser exitosas económicamente, están desarrollando culturas organizacionales innovadoras, creando “cadenas de valor” al incorporar calidad a sus bienes y al agregar un “valor social” a su accionar, es decir, que libremente han decidido realizar acciones solidarias orientadas a sectores sociales emergentes para fortalecer los “mercados inclusivos”.
3. Conocer las potencialidades para crear modelos de futuribles en el desarrollo empresarial y profesional de una cultura de Responsabilidad Social Empresarial y de Negocios Inclusivos utilizando la tecnología.

DIRIGIDO A:
1. Funcionarios, Directivos y Trabajadores de Cooperativas
2. Funcionarios, Directivos y Trabajadores de ONGs
3. Consultores en Cooperativismo y Economía Solidaria
4. Líderes de Gremios Empresariales
5. Estudiantes de Institutos, Universidades y Público en General

PROGRAMA GENERAL

LAS POLITICAS PÚBLICAS Y EL ROL DEL ESTADO EN LA PROMOCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
EDUARDO FERNANDEZ MALDONADO – Director de la Dirección de Prevención y Solución de Conflictos Laborales y Responsabilidad Social Empresarial Laboral
del Ministerio de Trabajo

INICIATIVA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y NEGOCIOS INCLUSIVOS DESDE EL SECTOR PÚBLICO: “PROYECTO EMPRESARIAL DE INVERSIÓN - CAFÉ MUSEO NEOANCESTRAL” 
JUAN PACHECO ENCISO - Funcionario de Sierra Exportadora 

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, COMO GENERADORA DE MERCADOS Y NEGOCIOS INCLUSIVOS: EXPERIENCIAS EXITOSAS DE BRASIL 
CARLOS UGO SANTANDER – Investigador y Catedrático de la Universidade Federal de Goiás BRASIL 

LA TECNOLOGÍA Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO EMPRESARIAL Y PROFESIONAL PARA LA CREACIÓN DE VALOR SOCIAL Y ECONÓMICO 
WALTER CABANILLAS LOPEZ – Consultor Internacional de Proyectos de Empresas de Base Tecnológica y de Emprendedores STARUP 

PALABRAS DE CLAUSURA: Lic. JAIME ALFONSO REYES MONTORO - Presidente del Consejo de Administración de la Cooperativa de Servicios Múltiples ALAS PERUANAS

JUEVES 18 DE OCTUBRE / de 6 A 9 PM 
AUDITORIO DE LA UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS
(Jr. Cayetano Heredia Nro. 1092- Jesús María Frente al Círculo Militar)
SE ENTREGARA CONSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN

INGRESO LIBRE

INFORMES: 989259282 / gerenciasocial54@yahoo.es
991-00180 / vision360sacperu@hotmail.com

miércoles, 4 de mayo de 2011

Los medios sociales tienen poca influencia e impacto sobre las compras online al por menor

Continuamente estamos siendo abordados por multitud de datos y estudios sobre el impacto de los social media y las redes sociales en los negocios. Muchas de los pequeños vendedores y negocios están apresurándose para no perder la estela de esta nueva tendencia aumentando su inversión en este tipo de medios, y ahora que todo parecía ser un camino más fácil de recorrer, nuevo datos señalan que los medios sociales casi no tienen influencia sobre el comportamiento de las compras online.
El estudio, desarrollado conjuntamente por Forrester Research y Comercio GSI, analizó los datos generados por varios minoritas durante el periodo del 12 de noviembre al 20 de diciembre del pasado año 2010.

Los resultados de la investigación muestran que los medios de comunicación sociales rara vez conducen directamente a las compras online. En este sentido, los datos indican que menos del 2% de los pedidos realizados fueron llevados a cabo por compradores procedentes de una alguna red social.

Sin embargo, y a cambio de esta fulminante conclusión, el informe señala que tanto el correo electrónico como la publicidad en las búsquedas resultaron más determinantes y eficaces a la hora convertir a los usuarios y navegantes en clientes para los negocios y empresas anunciantes.

Fiona Dias, vicepresidente ejecutivo de estrategia y marketing de GSI Commerce puso de manifiesto que la intención de compra es tal vez la última de las prioridades u objetivos de los usuarios cuando utilizan redes sociales como facebook. El papel y el potencial de estos medios puede considerarse como una herramienta eficaz para la difusión de información y noticias sobre promociones y ofertas pero realmente, tan sólo entre el 5% y el 7% de las compras están influenciadas por la actividad de los medios de comunicación sociales.

En cambio, según este estudio, lo que sí parece funcionar es el marketing online mas tradicional, donde se incluye el correo electrónico y la publicidad en las búsquedas. El estudio señala que la mayoría de consumidores encuestados fueron expuestos a alguna de forma de estas formas de comercialización de los minoristas antes de realizar alguna de sus compras.
El 77 por ciento de las compras realizadas en las categorías de productos 'no perecederos' y el 82% en las categorías de 'productos blandos' se llevaron a cabo después de que los consumidores hubieran participado en alguna acción de marketing interactivo antes de su compra. El 40% por ciento de las transacciones de productos no perecederos y el 60% de las transacciones de 'productos blandos' de consumo llegaron a los sitios web de venta directa a través del correo electrónico y las búsquedas.

Esto no implica que la publicidad online no juegue un papel importante en las decisiones de compra. En este sentido, el informe señala que los consumidores están expuestos continuamente a los impactos de la publicidad y los anuncios display, que ejercen como factor influyente en el 13% de los compradores de productos blandos.

Díaz manifestó no estar sorprendida por los resultados del estudio, ya que a pesar de la fiebre y entusiasmos por los medios de comunicación sociales, considera estos pueden resultar una perdida de tiempo y dinero para muchos de los comerciantes y pequeños negocios al por menor.

lunes, 15 de noviembre de 2010

PERÚ: Cooperativas de Ahorro y Crédito en ESAN

Por TULIO ROMERO CULQUI

Como un ejemplo de integración empresarial, el día domingo 14 de noviembre del 2010, las Cooperativas de Ahorro y Crédito se hicieron presente en la Jornada de Financiamiento y Networking organizado por la Universidad ESAN, conjuntamente con otras entidades financieras como las Cajas Municipales.

La jornada contó con la exhibición de productos por parte de los emprendedores del Diplomado en Gestión del Negocio Propio 2010 del Programa REVALORA del Ministerio del Trabajo y las exposiciones estuvieron a cargo de los equipos de asesores financieros de las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cajas Municipales.
Asimismo, se hizo presente la Ministra del Trabajo Manuela García quién destacó la importancia que se presenten las diferentes opciones financieras como apoyo a los emprendedores que tienen empresa y para aquellos que constituiran las futuras MYPES, a través de sus planes de negocio, lo que permitirá a su vez generar más empleo sostenible en el país.

Se debe destacar el apoyo de la Confederación Nacional de Cooperativas del Perú para que se haya realizado la asistencia de las Cooperativas a tan significativo evento, que marca un hito inédito en la Universidad ESAN.
Las C.A.C. CREDICOOP Luz y Fuerza, San Pedro de Andahuaylas y Nuevo Milenio fueron las cooperativas que exhibieron y expusieron los beneficios del modelo cooperativo en el Perú, logrando el interés de muchos emprendedores que manifestaron su intención de formar una cooperativa en adelante.