División de Asesoría y Consultoría Organizacional - Gestión Cooperativa - Gestión del Mantenimiento
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conocimiento. Mostrar todas las entradas
domingo, 30 de abril de 2017
domingo, 7 de abril de 2013
El contexto económico de Turquía_Perspectivas de TLC con Perú
Turquía desde hace dos años está buscando firmar un Tratado de Libre Comercio con el Perú.
Coyuntura económica

A pesar del escaso nivel de endeudamiento y de déficit presupuestario, la economía turca muestra signos de debilidad. La estabilidad del crecimiento turco se ve amenazada por el alto nivel de inflación (8,3%), alimentado por las subidas de impuestos y la ampliación del déficit de cuenta corriente. La dependencia del país respecto a los flujos de capitales hace particularmente vulnerable a la economía frente a los factores negativos externos. La política monetaria emprendida por el gobierno tiene como objetivo contrarrestar la devaluación de la moneda y restringir el crédito al consumo y las inversiones especulativas.
La tasa de desempleo, que se disparó con la crisis económica de 2008/2009, está disminuyendo (11,5%). Turquía está marcada por la existencia todavía de un sector informal importante y existen fuertes desigualdades de rentas.
jueves, 28 de marzo de 2013
Colombia es un ejemplo en emprendimiento
Entrepreneurs’ Organization (EO) es una de las redes mundiales sin ánimo de lucro más reconocidas, que tiene como objetivo promover el emprendimiento y ayudar a crear mejores comunidades. La organización tiene alrededor de 9.000 miembros en 50 países, de los cuales 110 están en Colombia. La semana pasada estuvo en Colombia su presidente, Samer Ibrahim Kurdi, de Arabia Saudita, quien destacó el papel que está jugando Colombia en el contexto latinoamericano.
SEMANA.COM: ¿Cuál fue el motivo de su visita?
Samer Ibrahim Kurdi: Estamos sorprendidos con el trabajo que están desarrollando los emprendedores colombianos. Por eso vine a ver de primera mano qué se está haciendo en este campo y qué ejemplos se pueden replicar en otros países.
SEMANA.COM: ¿Qué cosas cree que pueden aprender de Colombia, un país con tantos problemas sociales?
SIK: Yo creo que lo que no nos mata nos fortalece. Y eso es lo que le sucede a Colombia, una nación que se ha hecho más fuerte precisamente por tener tantos problemas. Además, las cosas están cambiando mucho, la economía global está cambiando. Los países del tercer mundo rápidamente se van a convertir en los países del primer mundo porque tienen el empuje, las ganas y el poder para transformar nuestra economía y ahora tenemos la red de emprendedores que nos ayuda a hacer intercambio de conocimiento entre países.
SEMANA.COM: ¿Que es ser un emprendedor?
SIK: Un emprendedor es el que toma riesgos calculados, es más creativo que el común de las personas, es un líder en su negocio y tiene una alta responsabilidad con su comunidad. El emprendedor no solo es el que está motivado por obtener ingresos sino por el desarrollo con su comunidad. Pero hay que entender que lo más importante no son solo los negocios sino la persona, su familia y su entorno.
SEMANA.COM: ¿Qué emprendedores destacaría de Colombia y del mundo?
SIK: En Colombia tenemos 110 jóvenes empresarios que están desarrollando diversas labores. Me llamó la atención el caso de un ejecutivo que me contó su pasión por ayudar a una población donde nació su padre. Para ello hizo una alianza con la Cámara de Comercio del lugar y está ayudando a crear nuevos puestos de trabajo. Además, creó una fundación para dar apoyo a 3.000 niños de escasos recursos.
SEMANA.COM: Y alguno que le haya impactado a nivel mundial
SIK: En Atlanta (Estados Unidos) una mujer empezó con un pequeño negocio de ropa interior hace 10 años y EO le ayudó a hacer un plan de negocios. Hoy genera más de 1.000 millones de dólares. También conocemos una persona en El Salvador que quería ayudar a niños con problemas de desnutrición. Este ejecutivo manejó una motocicleta y recorrió toda Latinoamérica. No solo logró reconocimiento, ya que entró al libro Guinnes de records, sino que consiguió recursos para su propósito. En Arabia Saudita está el caso de un hombre de negocios muy exitoso pero que no era completamente feliz. Un día decidió dejar todo a un lado y se convirtió en un mentor para jóvenes emprendedores. Él llevó la antorcha en los juegos olímpicos de Londres.
SEMANA.COM: ¿Cómo ayuda EO a estos emprendedores?
SIK: La labor más importante que hacemos es servir de red de conexión para que los emprendedores se conozcan entre sí e intercambien experiencias. Pero también tenemos procesos de aprendizaje y capacitación donde invitamos a los top número 1 en diversos temas para que dicten charlas y seminarios. Realizamos eventos locales y globales para ayudarlos a balancear su vida a nivel económico y familiar.
Fuente: Semana.com
![]() |
Samer Ibrahim Kurdi, de Arabia Saudita es el presidente de Entrepreneurs' Organization. |
SEMANA.COM: ¿Cuál fue el motivo de su visita?
Samer Ibrahim Kurdi: Estamos sorprendidos con el trabajo que están desarrollando los emprendedores colombianos. Por eso vine a ver de primera mano qué se está haciendo en este campo y qué ejemplos se pueden replicar en otros países.
SEMANA.COM: ¿Qué cosas cree que pueden aprender de Colombia, un país con tantos problemas sociales?
SIK: Yo creo que lo que no nos mata nos fortalece. Y eso es lo que le sucede a Colombia, una nación que se ha hecho más fuerte precisamente por tener tantos problemas. Además, las cosas están cambiando mucho, la economía global está cambiando. Los países del tercer mundo rápidamente se van a convertir en los países del primer mundo porque tienen el empuje, las ganas y el poder para transformar nuestra economía y ahora tenemos la red de emprendedores que nos ayuda a hacer intercambio de conocimiento entre países.
SEMANA.COM: ¿Que es ser un emprendedor?
SIK: Un emprendedor es el que toma riesgos calculados, es más creativo que el común de las personas, es un líder en su negocio y tiene una alta responsabilidad con su comunidad. El emprendedor no solo es el que está motivado por obtener ingresos sino por el desarrollo con su comunidad. Pero hay que entender que lo más importante no son solo los negocios sino la persona, su familia y su entorno.
SEMANA.COM: ¿Qué emprendedores destacaría de Colombia y del mundo?
SIK: En Colombia tenemos 110 jóvenes empresarios que están desarrollando diversas labores. Me llamó la atención el caso de un ejecutivo que me contó su pasión por ayudar a una población donde nació su padre. Para ello hizo una alianza con la Cámara de Comercio del lugar y está ayudando a crear nuevos puestos de trabajo. Además, creó una fundación para dar apoyo a 3.000 niños de escasos recursos.
SEMANA.COM: Y alguno que le haya impactado a nivel mundial
SIK: En Atlanta (Estados Unidos) una mujer empezó con un pequeño negocio de ropa interior hace 10 años y EO le ayudó a hacer un plan de negocios. Hoy genera más de 1.000 millones de dólares. También conocemos una persona en El Salvador que quería ayudar a niños con problemas de desnutrición. Este ejecutivo manejó una motocicleta y recorrió toda Latinoamérica. No solo logró reconocimiento, ya que entró al libro Guinnes de records, sino que consiguió recursos para su propósito. En Arabia Saudita está el caso de un hombre de negocios muy exitoso pero que no era completamente feliz. Un día decidió dejar todo a un lado y se convirtió en un mentor para jóvenes emprendedores. Él llevó la antorcha en los juegos olímpicos de Londres.
SEMANA.COM: ¿Cómo ayuda EO a estos emprendedores?
SIK: La labor más importante que hacemos es servir de red de conexión para que los emprendedores se conozcan entre sí e intercambien experiencias. Pero también tenemos procesos de aprendizaje y capacitación donde invitamos a los top número 1 en diversos temas para que dicten charlas y seminarios. Realizamos eventos locales y globales para ayudarlos a balancear su vida a nivel económico y familiar.
Fuente: Semana.com
sábado, 2 de marzo de 2013
Nueve lecciones empresariales del Dalai Lama
1. Ama lo que haces y hazlo en su plenitud.
Hay que basar el trabajo en el amor y la pasión, y esto logrará lo mejor de cada iniciativa. A veces, las decisiones tomadas con el corazón nos permiten superar fases cruciales a las que no visualizábamos una salida calculada.
2. El sacrificio es la nobleza en su máxima expresión.
Juzga tu éxito por lo que tuviste que abandonar para conseguir lo que querías. La demora en la gratificación y satisfacción inmediata a menudo conduce a mejores resultados en un futuro.
3. Cuando pierdas, no pierdas la lección.
Esta frase ya mítica del Dalai lama invita a adaptarse, a evolucionar, a aprender de nuestros propios errores para no cometerlos una y otra vez.
Cuando te das cuenta de que te has equivocado, que es un paso muy importante, toma riendas en el asunto y quizás la solución es mejor. A veces, no conseguir lo que uno buscaba es un maravilloso golpe de suerte.
4. Acepta las reglas y aprende cómo sacarles el máximo partido.
Esto se aplica a todos los aspectos de la empresa. Construye las capacidades para cada nivel de competencia y efectividad antes de pasar al siguiente, conociendo las normas en cada ámbito para poder aprovecharlas a tu favor.
5. No dejes que una pequeña disputa destruya una gran relación.
Nada vale más en una empresa que mantener buenas relaciones dentro del equipo y con los agentes externos. Los pequeños roces inevitables en el día a día no pueden poner en peligro una buena relación de años.
6. Ábrete al cambio, pero no dejes ir tus valores.
Lee mucho. Pide orientación a personas cuyos logros admiras.
Sigue a personas inspiradoras en sus conferencias y eventos. Luego adapta todo este conocimiento a tu forma de ser y a tu manera de hacer negocios.
Deja que tu vida laboral se convierta en algo más significativo, pero tuyo.
7. Sigue las tres Rs:
Respétate a ti mismo, porque tus ideales son los que tienen que marcar tu trayectoria.
Respeta a los demás, y no quieras para ellos lo que no querrías para ti.
Sé responsable de todas tus acciones y los efectos que tienen sobre los que te rodean.
8. Recuerda que el silencio a veces es la mejor respuesta.
El espíritu empresarial se alimenta de personalidades muy fuertes cuyo resultado es más importante que la expresión en palabras.
Crear un pequeño lugar donde encontrarse y cuestionarse a uno mismo es beneficioso para cualquier persona, pero sobre todo para las más expuestas al estrés.
9. Comparte tu conocimiento.
Fuente: http://www.equiposytalento.com/ extraído de la revisa FORBES2. El sacrificio es la nobleza en su máxima expresión.
martes, 15 de enero de 2013
Cómo presentar un Negocio en Powerpoint: La Regla 10/20/30 - Por Guy Kawasaki
Yo sufro de algo llamado enfermedad de Ménière, pero no se preocupe, no se contagia con la lectura de este post. Los síntomas de la enfermedad de Ménière incluyen pérdida de la audición, tinnitus (un zumbido constante) y vértigo. Hay muchas teorías médicas sobre su causa: exceso de sal, cafeína o alcohol en la dieta, el exceso de estrés y las alergias. Por lo tanto, he trabajado para limitar el control de todos estos factores.
Sin embargo, tengo otra teoría. Como inversor de capital de riesgo, tengo que escuchar a cientos de empresarios en lapresentación de sus emprendimientos. La mayoría de estas presentaciones son basura: Sesenta diapositivas sobre: "Una patente pendiente", "La ventaja de ser el primero", "todo lo que tenemos que hacer es conseguir un 1% de la gente en China para comprar nuestro producto" para comenzar. Estas presentaciones son tan malas que estoy perdiendo la vista, tengo un zumbido constante en mi oído, y de vez en cuando el mundo comienza a girar.
Para evitar una epidemia de Ménière en la comunidad de capital de riesgo, estoy evangelizando conla Regla 10/20/30 de PowerPoint. Es muy simple: una presentación en PowerPoint debe tener diez diapositivas, que no duren más de veinte minutos, y que no utilicen ningún tipo de letra de tamaño menor a treinta puntos. A lo largo del tiempo que llevo en el negocio de capitales de riesgo, esta regla se aplica para cualquier presentación para llegar a un acuerdo: por ejemplo, la búsqueda de capital, para hacer una venta, para formar una sociedad, etc.
- Diez diapositivas. Diez es el número óptimo de diapositivas en una presentación de PowerPoint, porque un ser humano normal no puede comprender más de diez conceptos en una reunión y los capitalistas de riesgo son personas muy normales. (La única diferencia entre usted y el capitalista de riesgo es que a él le pagan por jugar con el dinero de otros). Si tiene que usar más de diez diapositivas para explicar su negocio, usted probablemente no tiene un negocio. Los diez temas que un capitalista de riesgo le interesan son los siguientes:
- El Problema
- Tu solución
- El modelo de negocio
- Ventaja Competitiva
- Marketing y ventas
- Competencia
- El Equipo
- Proyecciones Financieras
- Situación Actual y Programa de avance
- El Resumen y la necesidad de la acción
- Usted debe exponer las diapositivas diez en veinte minutos. Claro, usted cuenta con un margen de tiempo de una hora, pero estás usando una laptop con Windows, por lo tanto te llevará cuarenta minutos para lograr que funcione con el proyector. Incluso si la configuración va perfectamente, la gente llega tarde y tienen que salir temprano. En un mundo perfecto, usted haría su exposición en veinte minutos, y tendría cuarenta minutos de sobra para el debate.
- Fuente de treinta puntos. La mayoría de las presentaciones que veo tienen texto en una fuente de diez puntos. Se ha amontonado tanto texto como se pudo en la diapositiva y, por consecuencia, el presentador la lee. Sin embargo, tan pronto como la audiencia se da cuenta que usted está leyendo el texto, se hace notorio que puede leer más rápido de lo que puede hablar. El resultado es que usted y el público están fuera de sincronía.
La razón la gente utiliza una fuente pequeña es doble: primero, que no conocen su material lo suficientemente bien, en segundo lugar, piensan que el mucho texto es más convincente. Esfuérzate por no utilizar fuente más pequeña que treinta puntos. Yo le garantizo que va a mejorar su presentación, ya que le exige a usted que encuentre los puntos más importantes y que sepa cómo explicarlos bien. Si "treinta puntos", le parece demasiado dogmático, le ofrezco un algoritmo: averiguar la edad de la mayor persona de su público y lo dividen por dos. Ese es el tamaño óptimo de fuente.
Así que por favor observe la regla de 10/20/30 de PowerPoint. Por lo menos, la próxima vez que alguien en su público se queja de la pérdida de la audición, zumbido o vértigo, usted sabrá qué causó el problema.
Via: Traducido por Pablo Quiroga, con ayuda del traductor de Google
Etiquetas:
administración,
aprendizaje,
conocimiento,
emprendedor,
empresa,
equipo,
innovación,
modelo,
MYPES,
oportunidad de negocio,
producto
sábado, 22 de diciembre de 2012
ESPAÑA: Concurso de emprendimiento social para el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza
ONGAWA, Ingeniería para el Desarrollo Humano, busca iniciativas que apuesten por la innovación y el emprendimiento social para contribuir al desarrollo humano y la erradicación de la pobreza en los países del Sur.
Fuente: http://www.ongawa.org/compromiso-y-desarrollo/2012/12/17/concurso-de-emprendimiento-social-para-el-desarrollo-humano-y-la-lucha-contra-la-pobreza/
miércoles, 14 de noviembre de 2012
A Suecia se le acabó la basura para reciclar y ahora la importa
Por: Pamela Montes.
Si una autoridad sueca paseara por zonas de América Latina donde abundan los montículos de basura pensaría que el di nero está botado en las calles. En Suecia, la basura es un recurso que se transforma en energía. El 96% de los desperdicios se recicla o se deriva a las plantas de incineración. Gracias a esto, un cuarto de millón de hogares se abastece de electricidad y el 20% goza de calefacción. Sus rellenos sanitarios reciben un escaso 4% de todo lo que los suecos desechan. De acuerdo con Avfall Sverige, la institución sueca encargada de gestionar los residuos,el éxito del sistema de reciclaje ciudadano está presentando una desventaja: escasea la basura para producir aun más energía. Por eso, la solución ha sido importarla desde Noruega mediante un convenio por el que ambos países se benefician.
A Noruega le resulta más rentable pagarle a Suecia para que se lleve 800.000 toneladas de residuos que procesarlos en el propio país. Y a Suecia le cae como anillo al dedo recibir el desecho para continuar generando más energía para sus habitantes. Suecia se anticipó a otros países en la transformación de basura en energía, pues inició en la década del 70 la expansión de las plantas de incineración. Una década más tarde fueron pioneros también en la reducción de emisiones, producto de esta incineración. Actualmente, han logrado reducir entre el 90% y 99% de las emisiones, mediante técnicas especiales que benefician el medio ambiente. Y todo gracias al reciclaje.
Conciencia ciudadana
Pero esta maravilla no es gratuita. Los suecos carecen de pereza si de reciclar se trata. Las campañas que décadas atrás inició el gobierno dieron buenos resultados, y hoy hogares y vecindarios mantienen la cultura de separar sus desperdicios como un hábito, o más aun, como un acto reflejo. No es extraño que el área de los edificios donde los vecinos depositan su basura esté dotada de varios contenedores. Ellos no se limitan a tres categorías, sino que tienen varios recipientes más hasta donde van a parar los desperdicios que cada familia previamente separó.
En las casas separan orgánicos, metales, pilas, vidrios de color, vidrios transparentes, plástico duro, plástico blando, cartón y Tetra Pak, papeles, periódicos y revistas. Y aunque ese hábito se observa en todo el país, el caso de la ciudad de Borås, con 64 mil habitantes es notable. Sus autoridades empezaron a tomar en serio la gestión de residuos en 1995, y ahora comprueban el beneficio de ese plan. La mayoría de hogares y establecimientos comerciales; así como la flota de 60 buses de transporte público se abastecen de la energía generada por el aprovechamiento de residuos que llega al 99% en esa ciudad. Además, los habitantes de Borås pagan 50% menos de cuenta de luz y 20% menos en el boleto de transporte público.
En cuanto al reciclaje de desperdicios electrónicos y eléctricos, Suecia también es líder. Cada ciudadano sueco recicla 16 kilos de este material al año; desde refrigeradoras, televisores, cámaras, computadoras, etc. El destino de ese material es la manufactura de nuevos productos. Este sistema se llama Elretur y se realiza en colaboración con los municipios, quienes han dispuesto cerca de 1.000 puntos de colecta en todo el país.
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en todo el mundo se de-sechan 40 millones de toneladas de chatarra electrónica anualmente. Muchos de estos productos fueron manufacturados con metales como el oro, la plata o el platino y su recuperación podría generar un buen retorno económico.
El Programa Medioambiental de Naciones Unidas (UNEP) calcula que en China se deja de aprovechar 4 toneladas de oro y 28 toneladas de plata cada año.
Etiquetas:
aprendizaje,
capacitación,
conocimiento,
creatividad,
Disciplina,
economía,
económico,
Educación,
emprendedor,
estrategias,
indicadores,
Suecia
sábado, 11 de agosto de 2012
PERÚ - ENCUENTRO DE MERCADOS COOPERATIVOS: “LOS NEGOCIOS COOPERATIVOS COMO MODELO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL”
Etiquetas:
aprendizaje,
capacitación,
conocimiento,
cooperativa,
economía,
económico,
Educación,
emprendedor,
eventos cooperativos,
motivación,
negocios,
organización,
Perú,
producción
miércoles, 6 de junio de 2012
El origen de una idea
En estos tiempos en los que el concepto de innovación ocupa, sin exagerar, el 90% de los escritos del management (exagerando supongo que ocupará más), nos encontramos que el 90% de dichos escritos (nuevamente sin exagerar, exagerando, serían muchos más) se dedican a lo que podemos denominar la funci3n OÉ.
Por decirlo de forma llana. El 90% de los escritos dedicados a innovación se pueden resumir en la siguiente frase: ¡¡INNOVEMOS, OÉ, INNOVEMOS, OÉ, OÉ, OÉ…!!
Es el nuevo Bálsamo de Fierabrás “con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay que pensar morir de ferida alguna” (Alonso Quijano dixit) y que, parafraseando a Cervantes servirá para que la empresa que va mal, se convierta en rentable gracias a una sabia e innovadora renovación de productos y procesos comerciales y para el que ya ha cerrado la suya sea capaz de reinventar el negocio en base a un producto revolucionario para el que existe un nicho de mercado aún virgen.
La innovación, al igual que el Bálsamo de Fierabrás, únicamente presenta un ligero invonveniente: “si a mí se me acordara de hacer una redoma del bálsamo de Fierabrás, que con sólo una gota se ahorraran tiempo y medicinas” se quejaba lastimoso D. Quijote.
Por decirlo de forma llana. El 90% de los escritos dedicados a innovación se pueden resumir en la siguiente frase: ¡¡INNOVEMOS, OÉ, INNOVEMOS, OÉ, OÉ, OÉ…!!
Es el nuevo Bálsamo de Fierabrás “con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay que pensar morir de ferida alguna” (Alonso Quijano dixit) y que, parafraseando a Cervantes servirá para que la empresa que va mal, se convierta en rentable gracias a una sabia e innovadora renovación de productos y procesos comerciales y para el que ya ha cerrado la suya sea capaz de reinventar el negocio en base a un producto revolucionario para el que existe un nicho de mercado aún virgen.
La innovación, al igual que el Bálsamo de Fierabrás, únicamente presenta un ligero invonveniente: “si a mí se me acordara de hacer una redoma del bálsamo de Fierabrás, que con sólo una gota se ahorraran tiempo y medicinas” se quejaba lastimoso D. Quijote.

¿Cómo idear algo innovador? Esa es la clave. A este punto solo llegan el 10% de los escritos que OÉ, OÉ, hablan de innovación.
Para que no se pueda decir lo mismo de éste, dos sugerencias para poder tener ideas innovadoras:
- ¡Piense! Obsesiónese con el problema. Para ser más exactos, obsesiónese con la solución. No piense en términos de problema, piense en términos de objetivo no alcanzado. Y obsesiónese. Piense, duerma, coma, sueñe, hable dándole vueltas a la situación y a las posibles soluciones. Ponga por escrito todo lo que se le ocurra, por disparatado que le parezca. La gran idea vendrá del modo más inesperado, cuando menos se le ocurra y de la forma más inopinada: durmiendo la siesta (el cerebro emite ondas alpha), en la ducha o en un baño relajante… Pero para que pueda ser posible, es preciso, previamente, focalizar el cerebro y toda su energía a un punto concreto.
- Cuestiónese todo. Como hábito mental. Las ideas originales se dan cuando se pone en cuestión el modo tradicional de hacer las cosas. Solo cuando dudas surgen respuestas nuevas.
Por último y para que lo anterior no caiga en saco roto: ¡Trabaje! Decía Picasso que procuraba que la inspiración le pillara trabajando. Toda idea por buena que parezca, si no se lleva a la práctica será un disparate surgido de la imaginación. Toda idea por extravagante que parezca si se lleva a la práctica con sentido común tiene una elevada probabilidad de convertirse en innovadora.
En definitiva, que no nos pase como a Sancho:
“Si eso hay, dijo Panza, yo renuncio desde aquí el gobierno de la prometida ínsula, y no quiero otra cosa en pago de mis muchos y buenos servicios, sino que vuestra merced me dé la receta de ese estremado licor (…) ¿Pues a qué aguarda vuestra merced a hacelle y a enseñármele? Calla, amigo, respondió Don Quijote, que mayores secretos pienso enseñarte”
jueves, 1 de julio de 2010
El Hombre como centro de la organización

En el contexto económico actual, la capacidad de las organizaciones está asociada con lo que su fuerza de trabajo acredita, por lo que estas pasan a valer no por sus activos físicos, sino por su capital intelectual, entendido este como "aquel conjunto de esos activos intangibles que suponen la generación de una mayor valoración de la empresa". Está constituido por el Capital Humano (información sobre el empleado, sus aptitudes, habilidades, capacidad de aprendizaje, etc.), el Capital Estructural (información sobre la cultura de la organización, características, estructura y filosofía de trabajo), y por el Capital Relacional (relativo a los contactos con entornos externos a la organización).
Como plantea Cuesta: …"En estos momentos el capital de una organización se mide además de por sus recursos técnicos y económicos, por las capacidades y niveles de formación de los recursos humanos, por su actualización, creatividad, polivalencia, clima laboral, nivel de satisfacción en el trabajo, adaptabilidad, todo ello basado en un sistema motivación al efectivo".
Por tanto la fuerza de trabajo es cimiento y motor de toda empresa y su influencia es decisiva en el desarrollo, evolución y futuro de la misma. El hombre es y continuará siendo el activo más valioso de una empresa. Por ello la ciencia de la Administración del Personal, desde que Frederick Taylor dijera que la Administración científica: Selecciona científicamente y luego instruye, enseña y forma al obrero, ha venido dando mayor énfasis a la capacitación y entrenamiento del personal dentro de las empresas.
Como plantea Gore "Las organizaciones deben desarrollar capacidades para construir y retener su propia historia, para sistematizar sus experiencias, para abrirse a los desafíos de mercados y tecnologías, para incorporar las apreciaciones de sus miembros, para construir el "sentido" de sus acciones. El aprendizaje no es un momento ni una técnica: es una actitud, una cultura, una predisposición crítica que alimenta la reflexión que ilumina la acción". Conceptualizar las organizaciones como ámbitos y sujetos de aprendizaje es una noción básica para la labor gerencial. No es otro el imperativo de construir organizaciones inteligentes.
"Aprender es aumentar la capacidad para producir los resultados que uno desea". Desde esta perspectiva, la creación, asimilación, transformación y diseminación de conocimiento pasa a ser una estrategia central en la vida organizacional constituyendo un esfuerzo regular y perdurable de desarrollo de capacidades, condición necesaria para la preservación de la competitividad.
Una organización que aprende a aprender es aquella que transfiere conocimientos a sus miembros, que construye un capital que no sólo se refleja en las cuentas de resultados de las empresas sino también en el potencial de sus miembros.
Es por ello que la gestión del componente humano es vista con un enfoque estratégico para adquirir, desarrollar, gestionar, motivar y lograr el compromiso de los recursos claves de la organización: los hombres que trabajan en ella y para ella. Ofrece una posición de cambio y renovación, perfeccionamiento permanente y diario de los métodos y estilos de dirección de la empresa. Uno de los aspectos básicos de la gestión moderna del componente humano va encaminada a reclutar, seleccionar, preparar, estimular, conservar y fidelizar a esos trabajadores de resultados elevados. El mundo moderno exige cambiar y transformar el estilo y las formas de gestionar el componente humano de las organizaciones.
Lo anterior presupone mayor interés y dedicación de recursos y esfuerzos en las acciones encaminadas a asegurar la formación y superación de las personas que se puede definir como un proceso sistemático y continuo, de carácter y contenido pedagógico y político, encaminado a la elevación creciente de su profesionalidad para la mejora constante de su desempeño y los resultados de la organización.
La ventaja competitiva básica de las empresas a inicios del siglo XXI no radicará en los recursos naturales, ni en específico en los recursos energéticos, no radicará en los recursos financieros, ni siquiera en la tecnología, sino en el nivel de preparación de los recursos humanos.
En la era actual, la tecnología y la información están al alcance de todas las organizaciones, la única ventaja competitiva que puede diferenciar una empresa de otra es la capacidad que tienen las personas, dentro de ella, de adaptarse al cambio. Esto se logra mediante el fortalecimiento de la capacitación y aprendizaje continuo en las personas a fin de que la educación y experiencias sean mediales y más aún, valorizadas conforme a un sistema de competencias. No basta gestionar el conocimiento, lo más importante es su aplicación y medición práctica para provocar cambios psico - económico - sociales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)