Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

ARGENTINA - Catamarca: Expectativa entre las cooperativas para poder dar servicio de telefonía móvil

Las cooperativas celebraron la decisión del Gobierno de transferir a las estatal ArSat frecuencias del espectro radioeléctrico, y aguardan con expectativa definiciones sobre la modalidad de los nuevos emprendimientos para poder brindar el servicio.


"Para nosotros es una gran noticia", subrayó el presidente de la Federación de Cooperativas Telefónicas del Sur (Fecosur), Antonio Roncoroni, en diálogo con Télam.

También el titular de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel), Osvaldo Petrilli, dijo que los cooperativistas "vemos con agrado que el Estado tome esa decisión", ya que es un "paso necesario" para que el sector cooperativo comience a trabajar en el área.

Por su parte, el titular de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL), Darío Oliver, señaló que el anuncio es "muy amplio", y que es necesario saber "cómo" va a implementarse.
"Si el cómo está bien hecho, la solución es buenísima", agregó el cooperativista.

En su visión, "la peor solución era entregar espectro a los que están hoy", en referencia a las empresas de telecomunicaciones móviles que operan en el país y que podían participar de la licitación: Personal, Claro y Nextel.

Consultado por las demandas históricas de las compañías sobre la necesidad de tener más espectro para poder mejorar los servicios existentes y sumar nuevos servicios, Oliver apuntó que "la tan mentada falta de espectro se puede dar en el AMBA, en el resto del país no, porque no hay tanta densidad de tráfico".

Oliver recordó que ante la inminencia de la licitación, desde CATEL le transmitieron a la Secretaría de Comunicaciones que dicha operación "no respondía a dos de los siete ejes estratégicos de Argentina Conectada", el programa impulsado desde el gobierno nacional para la democratización del acceso a las herramientas de comunicación.
Estos puntos hacen referencia al uso eficiente del espectro radioeléctrico, y al fomento de la competencia y de pequeños operadores.

En cuanto a la condición de las cooperativas para poder dar servicios de telecomunicaciones, recordó que el sector había preparado proyectos, y que en Pinamar se hizo una demostración con espectro asignado temporalmente para prueba de equipos.

"Allí demostramos que podemos dar el servicio", aseguró el dirigente cooperativo.

No obstante, aclaró que desde su visión el proyecto que se impulse desde ArSat deberá contemplar que "se respete la individualidad de cada cooperativa".

En el caso de Fecosur, apuntó Roncoroni, "es una gran noticia para el sector".

Al respecto, recordó el servicio de telefonía móvil que hoy brindan en 52 localidades a través de frecuencias de terceros.

Con este servicio, según el dirigente, llegan hoy a 30.000 usuarios, y consideró que "con ArSat esperamos negociar mejores costos".

Las bandas de espectro radioeléctrico que fueron asignadas a Arsat, son las que debió reintegrar al Estado nacional la empresa Movistar, al fusionar las firmas Unifon y Movicom, y así superar el límite de espectro permitido por empresa.

A nivel internacional, desde el mercado privado se sostiene que los países deben modificar la regulación que limita la cantidad de licencias de espectro que puede operar cada compañía, para asegurar la evolución del servicio hacia prestaciones más eficientes.

Fuente: Télam

jueves, 15 de marzo de 2012

ARGENTINA: Casa Cooperativa presenta su Ciclo de Conferencias

http://www.casacooperativa.coop/index_1.htm
En el marco de las actividades que desde la entidad se vienen realizando para la difusión del accionar cooperativo, en la noche de hoy se presentará formalmente el Ciclo de Conferencias “Casa Cooperativa y sus asociadas”. También habrá firma de convenios de cooperación, entrega de material bibliográfico, reconocimiento a Mujeres Cooperativistas y cerrará el ministro de la Producción con una disertación.


En la tarde noche de hoy, desde las 20.30, tendrá lugar el lanzamiento del Ciclo de Conferencias denominado “Casa Cooperativa y sus asociadas”, en el marco de las actividades que esta entidad realiza permanentemente para la difusión del accionar cooperativo. El acto se llevará a cabo en la Sala de la Cooperación que posee dicha Casa, sito en calle Juan B. Justo N° 126.

Esta Jornada de presentación (que se pone en marcha a la hora 20.30 en Juan B. Justo Nº 126) contará con la presencia de autoridades provinciales y municipales, como así también de quienes representan y/o actúan en el cooperativismo local.
Entre las actividades previstas a llevar a cabo en el acto, se contempla la celebración de la firma del Convenio de Cooperación y Asistencia recíproca entre el Ministerio de la Producción de la provincia y Casa Cooperativa. Conjuntamente, se llevará a cabo la entrega de aportes a dicha Casa. Esta propia institución entregará material bibliográfico a la Biblioteca de Economía Social dependiente del Ministerio de la Producción, con el fin de fomentar y enriquecer la cultura cooperativista.
Además, Casa Cooperativa le entregará al Instituto Cooperativo de Enseñanza Superior, en su nivel terciario, el primer tomo bibliográfico, el cual refleja el trabajo de investigación denominado “Asociativismo”, tarea que contó con la participación de los profesores y alumnos de ese Instituto a lo largo del año 2011. Cabe expresar que la realización y supervisión final de la obra estuvo a cargo del investigador italiano Riccardo Gefter Wondrich.
Asimismo, cabe destacar que dentro de este acto, la entidad anfitriona brindará un reconocimiento a las Mujeres Cooperativistas de Sunchales y el cierre del encuentro quedará a cargo del Ministro de la Producción de la Provincia de Santa Fe, Carlos Fascendini, quien brindará una disertación.
En el marco del 2012 “Año Internacional de las Cooperativas”, declarado por la Organización de las Naciones Unidas, y considerando fundamental el involucramiento de las personas tendientes a consolidar el movimiento cooperativista en la sociedad global, Casa Cooperativa se adhiere a esa celebración mediante la organización de eventos de este tipo.

miércoles, 6 de julio de 2011

ARGENTINA: El rol del cooperativismo no convenía a los monopolios

En el Día del Cooperativismo, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, destacó “la importancia” que tiene el movimiento cooperativo en la Argentina, y explicó que antes este tipo de empresas “estaban olvidadas”, porque “no les convenía a los monopolios que tuvieran el rol que hoy tienen”. La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, realizó desde Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Corrientes y Paraná, una teleconferencia con el resto del país para saludar a todas las cooperativas nacionales por el aniversario internacional que se celebra hoy.

Recordó que fue su hermano, el ex presidente Néstor Kirchner, quien ”cuando asumió en 2003 nos dio la tarea de impulsar al movimiento cooperativo”, y subrayó que ”la economía social genera un millón de puestos de trabajo”, lo que ”demuestra el nivel de crecimiento que tiene el sector”. Al hablar hoy en el acto central de celebración, expresó que ”antes las cooperativas estaban olvidadas, no le convenía a los monopolios que tuvieran el rol que hoy tienen en la economía argentina”, enfatizó. Para la funcionaria ”antes lo único que importaba era el punto de referencia del mercado, mientras que ahora tenemos compromiso, convicciones y solidaridad”.

Respecto a la evolución del movimiento cooperativo en los últimos años, la funcionaria señaló que ”hoy el cooperativismo y el mutualismo tienen un rol importantísimo y son punto de referencia en toda América Latina”. Afirmó que el futuro del movimiento cooperativo ”es muy significativo”, y agregó que ”la fuerza de la economía social está en el tipo de vínculo especial que crea, que no se puede desarmar”, explicó. La funcionaria destacó que ”el camino tiene que ser el de cooperativizar las pymes” y señaló que ”hay algunas corporaciones que impiden el desarrollo” de esta vía.

La ministra estuvo acompañada por el presidente del Instituto Argentino de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, quien apuntó a que el movimiento cooperativo obtenga ”más relevancia en la relación con los medios”. En esa línea, Griffin señaló que ”no alcanza solamente con lograr más visibilidad, sino que también que el cooperativismo debe creer en sí mismo”. ”Tenemos que participar más en los medios de comunicación”, apuntó.

El movimiento cooperativo en Argentina tiene más de 150 años, con fuerte presencia en provincias como Santa Fé y Córdoba, y cuenta con más de 18.000 entidades. Según datos del INAES, el sector contribuye a más del 9 % del PBI argentino, además de cumplir un rol destacado en la provisión de servicios públicos en la mitad de los municipios del país.

Teleconferencia
Al mediodía, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, asistió, junto a funcionarios de su cartera, al Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, desde donde, “en vez de realizar un acto central en Buenos Aires, desde Nación, se optó por efectuar esta teleconferencia entre 33 cooperativas de todo el país, y en simultáneo”, sostuvo Daniel Bas Mancilla, funcionario del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Tal decisión fue concebida en función que se ha tomado en cuenta que cada localidad, a lo largo y ancho de nuestro país, hará su festejo, motivo por el cual un acto central en la ciudad capital del país fue oportunamente descartado.

Las primeras experiencias cooperativas en nuestro país se desarrollaron a partir de las últimas décadas del siglo XIX y estaban vinculadas, fundamentalmente, a la entrada masiva de inmigrantes europeos, requeridos por el modelo económico impuesto en el país a partir de la organización del Estado. Ellos aportaron no sólo técnicas y procedimientos de trabajo, sino también tradiciones y formas mutuales de organización que introducían ideas de solidaridad y cooperación a través de instituciones en que se agrupaban por nacionalidad, colectividad, fe religiosa, clase social, oficio o actividad. Inicialmente, ese movimiento se manifestó con mayor fuerza en la ciudad de Buenos Aires, pero luego se fue expandiendo a otras ciudad, pueblos y aun al ámbito rural.

Luego de múltiples idas y venidas, en 1926, se sanciona la Ley de Sociedades Cooperativas, en la que si bien su texto no desarrollaba una definición de cooperativa, la Ley expresaba un auténtico sentido doctrinario y reflejaba como principios la democracia; asociación libre y voluntaria; indivisibilidad de las reservas sociales; ausencia de privilegios para los fundadores; no tener por finalidad la propaganda de ideas políticas, religiosas o nacionales; no conceder créditos para consumo; operar sólo con los socios; interés limitado al capital y fomento de la educación. Fijaba además la forma de distribuir las utilidades entre los socios: en las cooperativas o secciones de consumo, en proporción al consumo de cada socio; en las cooperativas de producción, en proporción al trabajo hecho por cada uno; en las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de trabajo y de transformación y venta de productos, en relación al monto de las operaciones de cada socio con la sociedad; y en las cooperativas o secciones de crédito, en proporción al capital.

Simultáneamente, se promulgaba la Ley 11.380 de fomento cooperativo, que autorizaba a los bancos de la Nación Argentina e Hipotecario a otorgar créditos especiales a las entidades cooperativas y eximía a las mismas de los impuestos nacionales de papel sellado y timbrado para gastos de constitución, reconocimiento, registro y funcionamiento, de contribuciones sobre el valor de los edificios e instalaciones, y de patentes.

lunes, 4 de julio de 2011

ARGENTINA: Se busca inversor, cuáles son los nuevos negocios del vino

Por JOAQUÍN HIDALGO
Pensados para un inversor de mediana escala, hay al menos cuatro modelos diferentes. ¿Cuáles son?
Los negocios inmobiliarios en torno a la producción de vino están en alza. A la fecha, existen media docena de emprendimientos a lo largo del país, que buscan tentar al consumidor de entrar al negocio del vino con un nivel bajo de inversión. Hay proyectos productivos y recreativos. Cuatro sintetizan las nuevas modalidades.

Inversiones recreativas
Son unidades de negocio inmobiliario que buscan tentar al inversor de bajos, medianos y altos recursos con el glamour del vino. Son proyectos recreativos antes que productivos. Tres resultan ejemplares:

Tupungato Wine Lands: ubicado en el Valle de Uco, al pie de la Cordillera de los Andes, es un barrio privado con cancha de golf, polo y viñedos que comprende 800 hectáreas. El negocio es desarrollado desde 2006 por la empresa Burco América, con una inversión inicial de 40 millones de dólares, a la que se le sumarán 75 millones más por parte de los propietarios. Las parcelas a la venta parten de 2,5 hectáreas a un costo que ronda los 300 mil dólares. De las 380 hectáreas productivas con las que contará el proyecto una vez finalizado, buena parte estará destinada a la venta de uva, mientras que el 15% producirá el vino del country, con el aval del enólogo francés Michel Rolland. De ese vino, cada inversor cuenta con unas 900 botellas. A la fecha tienen vendidas poco más de la mitad de las unidades productivas. Más información en tupungatowinelands.com.

Finca Propia: lanzado a mediados de 2010, explota una finca de 56 hectáreas en Tupungato, Mendoza. La propuesta de Finca Propia “es transformar a los cultores del vino y la buena vida en productores vitivinícolas en pequeña escala (…) con una muy baja inversión.” Es un fideicomiso, en el que las cuotas partes rondan unos 4,150 dólares cada una. Cada cuota da derecho a la explotación de 24 plantas de vid (indivisas), y a la compra de vino por tres años de una caja mensual de seis botellas de vino. A la fecha llevan vendidas más de 700 cuotas partes, ya arrancó la segunda etapa del fideicomiso y en la vendimia 2011 produjeron un vino llamado Río de Luna, elaborado por el enólogo Antonio Mas, cara visible del proyecto. Más información en fincapropia.com
El tercer proyecto recreativo fue presentado esta semana y se llama Mi viña Bio. Detrás de este emprendimiento sanrafaelino está Alejandor Bianchi, empresario creativo que se ha volcado a la producción de vinos biodinámicos en su “Finca Dinamia”. A diferencia de Finca Propia, propone una membresía similar a la de un tiempo compartido para que el beneficiario pueda participar de las labores agrícolas guiadas por un calendario astronómico, a las labranzas más curiosas de la biodinámica, como las preparaciones de compost o las dinamizaciones del suelo con cuernos vacunos. El inversor firma un contrato de compra de vinos por mil dólares, y adquiere el derecho al vino producido por 30 plantas de Malbec, y a una estadía en el Wine Lodge de Finca Dinamia. Más información, fincadinamia.com
 
Explotaciones agrícolas
A diferencia de las inversiones recreativas, están basadas en los fideicomisos clásicos y son inversiones claramente productivas. Un buen ejemplo es el Fideicomiso Los Arbolitos, liderado por el sommelier Andrés Rosberg, que está plantando una finca de 400 ha. en Tunuyán, Mendoza, para la producción y venta de uva de calidad enológica. En este modelo de negocio, los inversores adquieren la explotación de una o más hectáreas, y obtienen una renta del negocio global. El nivel de inversión requerido es medio a alto: una cuota parte equivale a una hectárea, arrancó a un valor de 26 mil dólares en 2006 y hoy ronda los 45 mil dólares. A la fecha, Los Arbolitos cuenta con más de 30 inversores y ya no tiene vacantes. La finca tiene 235 hectáreas plantada y ya va por la segunda vendimia.

miércoles, 28 de julio de 2010

ARGENTINA: Las cooperativas entran a la telefonía celular

El mercado de celulares trae una novedad: las cooperativas telefónicas van a entrar al mercado de teléfonos móviles. A partir del lunes 2 de agosto, los usuarios podrán comprar equipos bajo el modelo prepago y, en una segunda etapa, con abono o pospago. Para prestar el servicio de móviles, las cooperativas nucleadas en Fecosur van a usar la red de Telecom Personal.

jueves, 22 de julio de 2010

El “efecto” China y la Argentina

Por Aldo Ferrer*

Suele denominarse “efecto” a las consecuencias de un acontecimiento sobre la realidad económica. El surgimiento de China, como un protagonista de primer orden en el sistema internacional, es un “acontecimiento” de vasto alcance. ¿Cuál es su “efecto”?

Mucho mayor que el que revela el peso creciente del país en el orden económico mundial. En la última década del siglo XV, desembarcaron Colón en el Nuevo Mundo y Vasco Da Gama en la India. En ese entonces, China era todavía el país más poblado y poderoso del planeta. Su civilización era tanto o más avanzada que la de los pueblos cristianos de Europa Occidental. A partir de entonces, mientras en Europa se producía una revolución política, económica y cultural que inaugura la modernidad, China entró en un largo proceso de letargo y, finalmente, de subordinación a las potencias dominantes de Europa y, por último, de los Estados Unidos y Japón.

En ese largo período de cinco siglos, las naciones avanzadas de Europa y su vástago mayor, los Estados Unidos, ejercieron el monopolio de la ciencia y la tecnología y, consecuentemente, el dominio de la industria y de las redes de la globalización. En ese escenario, China descendió incesantemente en el orden mundial. En 1500, su ingreso per cápita era semejante al de los países más avanzados de Europa.?A mediados del siglo XX representaba menos del 10 por ciento.

Desde las últimas décadas del siglo pasado, la incorporación masiva de la ciencia y la tecnología en el sistema económico y social de China está transformando el país y su posición en el orden mundial. Su creciente protagonismo en las producciones manufactureras de frontera pone fin al monopolio ejercido, sobre la tecnología y la industria, por las economías avanzadas de Occidente. El surgimiento de nuevas economías avanzadas en Oriente se inició con el despegue inicial de Japón y, luego, de los tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Pero ese conjunto de países representa el 5% de la población mundial. Es tan sólo con la emergencia de China, y también de la India –ambos constituyen el 40% de aquella– que la cuenca Asia Pacífico surge como un polo de desarrollo competitivo del Atlántico Norte.

Un primer “efecto” China es, por lo tanto, un nuevo reparto del poder con todas sus consecuencias en la organización y dinámica del sistema internacional. A partir de allí se produce una catarata de otros efectos. Entre ellos, los siguientes:

Valorización de la producción primaria: la incorporación de centenares de millones de seres humanos a la producción vinculada con la economía mundial aumenta la demanda de alimentos y materias primas, eleva sus precios y, por lo tanto, valoriza los recursos naturales.

Redistribución del ingreso: el empleo masivo de mano de obra de bajos salarios en las cadenas de valor transnacionales debilita la capacidad negociadora de los sindicatos en los países avanzados y, consecuentemente, deprime la participación de los salarios en la distribución del ingreso y aumenta la correspondiente a las ganancias. Estos hechos deprimen el consumo,?impulsan el sostenimiento de la demanda agregada por otras vías (el crédito en los Estados Unidos y las exportaciones en Alemania y Japón) y?promueven desequilibrios en el sistema global.

Reservas financieras: el superávit en los pagos internacionales de China ha permitido la acumulación de reservas, en su Banco Central, por 2,5 billones de dólares, equivalentes a casi el 50% de las reservas internacionales del resto del mundo. Gran parte de las reservas chinas se han invertido en financiar el déficit de los pagos internacionales de los Estados Unidos y la expansión crediticia en ese país. El sistema financiero occidental funciona como un gran casino y con autonomía respecto de la economía real y de las políticas públicas en marcos desregulados. Por el contario, en China, el poder financiero es un instrumento fundamental de las políticas públicas y de la promoción de sus intereses nacionales en el orden global.

Estos tres “efectos” forman parte de los desequilibrios macroeconómicos del sistema global, caracterizados por el déficit de los pagos externos de los Estados Unidos y el superávit de Alemania, Japón y China, la expansión de la liquidez internacional y la especulación en los mercados financieros internacionales.

Este régimen es el que acaba de colapsar con la crisis inaugurada, a fines del 2007, en el mercado de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos y el posterior derrumbe de los mayores intermediarios en los mercados globales. En las últimas décadas, las políticas económicas prevalecientes en las mayores economías avanzadas han revelado ser incapaces de organizar un sistema ordenado y estable de relaciones internacionales, impedir los desbordes especulativos de los mercados financieros y de acomodar el nuevo protagonismo de China y las economías emergentes de Asía. Las respuestas a la crisis global, dadas hasta ahora, en el seno del G-20 y en el grupo más reducido de las mayores economías del mundo no alcanzan para resolver los problemas planteados.

La evolución de la economía global en el futuro cercano dependerá de la capacidad de China de dinamizar suficientemente su absorción interna, vía el aumento del consumo y no predominantemente, como hasta ahora, por las inversiones. De la de los Estados Unidos, de cerrar la brecha abierta por su insuficiencia de ahorro y el déficit de sus pagos internacionales.

De las de Alemania y Japón, de expandir la demanda agregada vía el consumo interno y la inversión y no, como hasta ahora, las exportaciones. En las economías avanzadas, estos cambios de rumbo implican la sustitución del paradigma neoliberal dominante por la prioridad del pleno empleo y la redistribución del ingreso, no previsible, al menos por ahora. Más bien todo lo contrario, como revela la estrategia ortodoxa de ajuste asumida en la Unión Europea frente a la crisis de los países vulnerables de la Unión, del régimen comunitario y del euro.

Mientras que las mayores economías del mundo y sus estados buscan respuestas al “efecto” China y los desequilibrios globales, en la periferia tenemos que encontrar nuestras propias respuestas. De allí la importancia de la reciente visita de la Presidenta argentina a China y el debate de la cuestión en nuestro país. Porque el “efecto” China nos confronta con una oportunidad y un desafío. La oportunidad consiste en la valorización de los recursos naturales y la expansión del mercado mundial para nuestra oferta de alimentos y productos primarios.

El desafío, en evitar reducir la relación bilateral dentro del modelo centro periferia. Es decir, el intercambio de productos primarios argentinos por manufacturas y capitales chinos. En tal sentido, fue oportuna la observación de la Presidenta de que la relación bilateral debe ser entre socios y no entre clientes. Ya se sabe, desde siempre: la relación entre socios sólo puede darse entre economías nacionales plenamente desarrolladas. Por lo tanto, en la Argentina como en China, es indispensable la integración nacional de las cadenas de valor, la formación de estructuras productivas?diversificadas y complejas capaces de gestionar el conocimiento y establecer relaciones simétricas no subordinadas con el resto del mundo.

Para tales fines, con realismo y con firmeza, la Argentina debe administrar?su comercio con China y la eventual recepción de inversiones de ese origen, en el marco de la expansión equilibrada del valor agregado de las respectivas exportaciones y la orientación, de las corrientes financieras, con los mismos fines. Sería fatal que, en las condiciones de estos inicios del siglo XXI en el orden mundial y en nuestro país, repitiéramos la experiencia de los pactos Roca Runciman de la década de 1930.

Vale decir, ceder autonomía de la política económica a cambio de mercados para nuestra producción primaria. Ésta tiene espacio en China y en el resto de Asia y de los mercados internacionales. Simultáneamente, la industria argentina debe empinarse sobre el mercado interno de su inmenso espacio territorial y su proyección al resto del mundo. Si hacemos las cosas bien, el “efecto” China es un aliado potencial del desarrollo argentino y seremos efectivamente socios no clientes.

* Director editorial de Buenos Aires Económico