sábado, 16 de junio de 2012

La UNED, CSEV, Telefónica y Banco Santander firmaron un acuerdo de colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para promover la formación superior online en habla hispana, a través de la Primera plataforma iberoamericana de emprendimiento digital

RRHH Digital. La UNED, el Centro Superior para la Enseñanza Virtual (CSEV), Telefónica Learning Services y Banco Santander firmaron el pasado 8 de junio un acuerdo de colaboración con el MediaLab del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) para promover la formación superior online de grandes colectivos en Iberoamérica. De esta manera, nace la primera comunidad iberoamericana abierta y gratuita, de emprendimiento digital.

Esta iniciativa de innovación educativa online pionera en España, nace con vocación de extenderse a toda la comunidad hispanohablante iberoamericana. Esta primera edición, que comenzará el próximo curso académico, estará dedicada a enseñar a programar aplicaciones para móviles con el software creado por el MediaLab del MIT: App Inventor. Esta formación tecnológica se complementará con técnicas de emprendimiento para que los alumnos puedan comercializar sus desarrollos al final del curso.

Para el rector de la UNED, Juan Gimeno con este acuerdo “se refuerzan líneas estratégicas en la universidad con el apoyo al emprendimiento, estimulando a las personas que quieren poner proyectos en marcha, ofreciendo una apuesta de formación abierta. Pensamos llegar a miles de personas, en especial al espacio iberoamericano del conocimiento”

Para el Director del Centro Superior para la Enseñanza Virtual, CSEV, Daniel Torres, “esta primera comunidad iberoamericana para el emprendimiento va a tener una base social muy potente y una conexión de actividades y ofertas formativas que se van a ir incorporando progresivamente a las posibilidades de formación que van a tener los potenciales emprendedores de toda Iberoamérica. Estos se van a poder beneficiar de una formación rotundamente masiva, abierta a todos, gratuita y excepcional en cuanto a su nivel de innovación y a la altísima calidad de la formación que se va a ofrecer a los potenciales emprendedores.
Esta comunidad de emprendimiento pretende fomentar una mejor formación a los emprendedores que ya están inmersos en el desarrollo de su negocio y también a todas aquellas personas que se han planteado crear su propia empresa, pero que por algún motivo no lo han podido hacer, porque para algunos, un impedimento fundamental es no tener los conocimientos tecnológicos adecuados”.

miércoles, 6 de junio de 2012

El origen de una idea

En estos tiempos en los que el concepto de innovación ocupa, sin exagerar, el 90% de los escritos del management (exagerando supongo que ocupará más), nos encontramos que el 90% de dichos escritos (nuevamente sin exagerar, exagerando, serían muchos más) se dedican a lo que podemos denominar la funci3n OÉ.

Por decirlo de forma llana. El 90% de los escritos dedicados a innovación se pueden resumir en la siguiente frase: ¡¡INNOVEMOS, OÉ, INNOVEMOS, OÉ, OÉ, OÉ…!!

Es el nuevo Bálsamo de Fierabrás “con el cual no hay que tener temor a la muerte, ni hay que pensar morir de ferida alguna” (Alonso Quijano dixit) y que, parafraseando a Cervantes servirá para que la empresa que va mal, se convierta en rentable gracias a una sabia e innovadora renovación de productos y procesos comerciales y para el que ya ha cerrado la suya sea capaz de reinventar el negocio en base a un producto revolucionario para el que existe un nicho de mercado aún virgen.

La innovación, al igual que el Bálsamo de Fierabrás, únicamente presenta un ligero invonveniente: “si a mí se me acordara de hacer una redoma del bálsamo de Fierabrás, que con sólo una gota se ahorraran tiempo y medicinas” se quejaba lastimoso D. Quijote.

En palabras modernas: si a mí se me ocurriera la idea innovadora del nuevo producto, estaríamos salvados.

¿Cómo idear algo innovador? Esa es la clave. A este punto solo llegan el 10% de los escritos que OÉ, OÉ, hablan de innovación.

Para que no se pueda decir lo mismo de éste, dos sugerencias para poder tener ideas innovadoras:

- ¡Piense! Obsesiónese con el problema. Para ser más exactos, obsesiónese con la solución. No piense en términos de problema, piense en términos de objetivo no alcanzado. Y obsesiónese. Piense, duerma, coma, sueñe, hable dándole vueltas a la situación y a las posibles soluciones. Ponga por escrito todo lo que se le ocurra, por disparatado que le parezca. La gran idea vendrá del modo más inesperado, cuando menos se le ocurra y de la forma más inopinada: durmiendo la siesta (el cerebro emite ondas alpha), en la ducha o en un baño relajante… Pero para que pueda ser posible, es preciso, previamente, focalizar el cerebro y toda su energía a un punto concreto.

- Cuestiónese todo. Como hábito mental. Las ideas originales se dan cuando se pone en cuestión el modo tradicional de hacer las cosas. Solo cuando dudas surgen respuestas nuevas.

Por último y para que lo anterior no caiga en saco roto: ¡Trabaje! Decía Picasso que procuraba que la inspiración le pillara trabajando. Toda idea por buena que parezca, si no se lleva a la práctica será un disparate surgido de la imaginación. Toda idea por extravagante que parezca si se lleva a la práctica con sentido común tiene una elevada probabilidad de convertirse en innovadora.

En definitiva, que no nos pase como a Sancho:

“Si eso hay, dijo Panza, yo renuncio desde aquí el gobierno de la prometida ínsula, y no quiero otra cosa en pago de mis muchos y buenos servicios, sino que vuestra merced me dé la receta de ese estremado licor (…) ¿Pues a qué aguarda vuestra merced a hacelle y a enseñármele? Calla, amigo, respondió Don Quijote, que mayores secretos pienso enseñarte”

lunes, 4 de junio de 2012

¿Cómo se estructura la Bolsa?

Anteriormente se dijo que existen varios tipos de mercados: el mercado de dinero o mercado monetario, el mercado de valores, el mercado de opciones, futuros y derivados, y los mercados de productos. Asimismo, pueden clasificarse en mercados organizados y mercados de mostrador. Para ampliar este tema a continuación publicamos un artículo de:


Germán R. Udiz, editor de Pymes y Autónomos.



Invertir en bolsa desde cero: ¿cómo se estructura la Bolsa?
En el primer post de esta serie de artículos definimos la bolsa como un conjunto de mercados. Hoy queremos profundizar un poco más en este concepto y definir cómo se estructura realmente. 

Seguramente habréis oído decir que la bolsa es un mercado secundario pero quizás no os habéis planteado lo que significa ni si siempre es así. Lo cierto es que las acciones pueden realizar un camino que les lleve desde el mercado primario hasta el secundario donde será vendido y comprado en numerosas ocasiones por lo que es importante conocer dichas definiciones.


Mercado primario y secundario

Empecemos por los dos grandes grupos de Mercados: El mercado primario es también llamado “mercado de emisiones” pues es donde se negocian los activos de nueva creación (acciones, bonos u otras obligaciones). Lo podemos ver como el momento en el que el emisor del documento recibe el importe de la primera venta. Para esto se suelen utilizar intermediarios como casas de bolsa y entidades financieras que nos venden las acciones al público general a cambio de una comisión. Solo se negocian los títulos una vez en este mercado pues el resto de ventas y compras se realizarán en el mercado secundario correspondiente.

Tras conocer estos detalles podríamos completar la definición de bolsa diciendo que es unmercado secundario en el que se compran y venden títulos del primer y segundo mercado que lo componen. Vamos a hablar de estos dos últimos conceptos que es donde se encuentra el grueso de la organización de la bolsa tal y como la conocemos.


¿Qué es el primer mercado?

El primer mercado está compuesto a su vez de diversos mercados que hoy vamos a enumerar (ya hablaremos en más profundidad de ellos). Las empresas que quieran cotizar en este mercado están sujetas a unas estrictas condiciones que impone cada bolsa. Se negocian los títulos en función del número de acciones, tamaño de las sociedades y de su capitalización. Está constituido por:
  • Mercado de corros (discontinuo): Es el más antigüo y corresponde a la imagen que podemos haber visto en algunas viejas películas. Hoy en día se sigue utilizando en nuestro país pero es casi testimonial. Un responsable de la bolsa se sube a una tarima con una pizarra y anota las ordenes de compra y venta que van realizando los agentes reunidos. Suelen durar torno a diez minutos y lo normal es agrupar en cada uno empresas de un sector determinado. Los corros se alternan normalmente entre las diez a las doce de la mañana. El principal problema siempre ha sido la falta de conexión entre las bolsas de modo que en cada una de las bolsas españolas podía negociarse un mismo título a diferentes precios. En bolsas del extranjero (como Nueva York) se mezcla la viva voz con método electrónicos.
  • Mercado continuo: Tras la reforma del mercado de valores se pasó de la negociación mediante corros a los sistemas electrónicos (por ordenador). En principio se uso un sistema llamado CATS y actualmente encontramos el SIBE. Esta aplicación diferencia cinco tipo de mercados que hoy simplemente enunciaremos:
  1. Mercado de órdenes (modalidades de open y fixing) 
  2. Mercado Latibex 
  3. Mercado de operaciones especiales 
  4. Nuevo mercado
  5. Mercado de bloques 
Segundo mercado
El segundo mercado se inspiró en el modelo francés y pretendía impulsar la entrada depequeñas y medianas empresas mediante la relajación de las obligaciones que requiere el primer mercado. Se aprobó mediante el RD 710/1986 de cuatro de Abril. Pese a todos los esfuerzos, que siguen realizándose, no se ha logrado el éxito esperado y pocas sociedades suelen cotizar en este mercado. Una de las principales razones es la falta de acceso electrónico y que se negocian mediante el anacrónico sistema de corros.

Tenemos a grandes rasgos la estructura básica de la bolsa española sobre la que tanto podremos hablar. No obstante no debéis pensar que estos conocimientos son básicos para invertir en bolsa. De hecho no sería una sorpresa encontrar a una gran cantidad de gente que lleva años invirtiendo en estos mercados sin conocer la terminología de forma académica.

Nosotros queremos que invirtáis con criterio y para ello lo mejor es entender cómo se estructura. Sin orden estos mercados serían un caos incontrolable y nuestras inversiones caerían en saco roto así que el sistema no se mantendría.

viernes, 1 de junio de 2012

¿Cómo saber cuándo abandonar a tiempo una relación comercial?


Como ocurre con algunos asuntos de nuestra vida cotidiana, hay cuestiones que tienen un comienzo y un fin, y la relación comercial que podamos mantener con un cliente concreto no es ajena a este proceso. Es cierto que en nuestra cartera de clientes hay clientes de muchos años, que se ha forjado fruto de una relación mutuamente ventajosa, pero en la actual crisis se está modificando el juego de poder y parecer ser que está en el guión que la empresa es la que tiene que perder.
Con ello me refiero a las facilidades de financiación que muchas veces se les imponen a las empresas de manera unilateral por parte de quienes demandan nuestros productos y/o servicios, llegando a ser excesivas y que por su puesto exceden los límites de lo razonable.
Para afrontar este tipo de situaciones tenemos que distinguir entre lo que es un problema transitorio y un abuso en toda reglar, porque aunque bien es cierto que no podemos abandonar a nuestro cliente a la primera de cambios, también lo es que no podemos caer en los abusos repetitivos que al final condenen a nuestra empresa hacia una situación crítica como consecuencia de problemas de liquidez.
En consecuencia resulta muy conveniente que estemos atentos a este tipo circunstancias, y ser tajantes a la hora de tomar decisiones porque muchas veces el miedo y la incertidumbre se pueden volver en nuestra contra hasta hacernos internalizar un problema ajeno, que aunque podemos ayudar no tenemos por qué ponerle nuestra firma.