martes, 19 de julio de 2011

Gunter Pauli: La oportunidad azul

Sergio Dahbar
sdahbar@hotmail.com

A penas tiene 54 años de edad y ya es uno de los diez candidatos actuales a ganarse un Premio Nobel. Me refiero a Gunter Pauli.

Un belga que nació en Amberes en 1956, parte del tiempo vive en Sudáfrica y la otra reside en Japón. Ya ha vivido en Francia, Suecia y Estados Unidos.

Habla seis idiomas, tiene cinco hijos y resulta categórico cuando afirma que no trabaja: él disfruta lo que hace. Es consultor de Naciones Unidas y del Gobierno de Japón. Reconoce que los políticos no quieren cambiar, pero de todas maneras piensa que hay que dar la pelea.

Quiere colaborar con el desarrollo sustentable social, económico y humano del mundo, en cuyo emprendimiento Pauli desea jugar un papel crítico no sólo para los negocios, sino en los ámbitos cultural, social, político y ético. Es un economista fuera de serie.

Gunter Pauli no es un teórico, sino un pragmático con una excelente formación. En 1981 fundó su primera empresa en Tokio.

Después creó otras doce. Hasta que cumplió 37 años y vendió todo para dedicarse a diseñar un nuevo modelo económico.

Primero trabajó con la economía verde, y fundó la primera fábrica ecológica del mundo en Bélgica: detergentes sin desechos.

Pero entendió que las empresas invierten demasiado y los consumidores pagan carísimo por conseguir lo mismo a cambio de preservar el medio ambiente.

Un buen dato, el momento en que Pauli supo que debía vender sus empresas. Visitaba Indonesia, para reunirse con su proveedor de materia prima: ácidos grasos de la palma africana. Se dio cuenta de que destruían la selva para plantar enormes extensiones de palma. Y ahí advirtió que estaban acabando con el hábitat del orangután para mantener limpios los ríos de Europa. Feo, ¿no? Del verde pasó al azul. O sea, copiar la naturaleza para lograr eficacia. Entender los desechos como recursos y perseguir soluciones inspiradas en el diseño de la vida. "Hay maneras de aplicar la física, la biología y la química, a través de materiales renovables, con prácticas sostenibles, imitando los ecosistemas. La economía azul se basa en la regeneración".

Pauli habla con hechos: es el responsable del primer hospital autosuficiente, en agua, alimentos y energía, de Colombia.

Y creó la primera y más grande fábrica con el techo de grama para controlar la temperatura.

En la Exposición Mundial de Hannover (2000) construyó un pabellón de Bambú.

4500 palos de 9 metros para demostrar la belleza del acero vegetal. ¿Su punto de vista? "1 millardo de personas viven en casas de bambú, pero piensan que es símbolo de pobreza". Es un material de excelente calidad, que además resiste sismos.

Con 100 metros cuadrados de bambú puedes cultivar tu casa en 3 años. Salen 65 varas para hacer una edificación de 2 pisos, con balcón, a un costo de 1.500 euros.

Se lo consigue en más 100 países que tienen problemas graves de vivienda.

Pauli pasó 3 años con 82 científicos de diferentes campos. Se dedicó al diseño de sistemas integrados que permiten no tener basura ni emisiones. Logró 100 ideas que pueden desarrollarse en 10 años y producir 100 millones de empleos. Tiene claro, por ejemplo, que lo mejor a menudo es lo más barato. Todas sus ideas son económicas, sostenibles y sociales.

De las cápsulas de café aprovechamos 2%, solamente. El resto es desecho, por toneladas. De todas maneras, el café es el segundo producto de intercambio en el mundo, después del petróleo. Hace 15 años Pauli desarrolló un programa de cultivo de hongos tropicales (muy saludables) en desechos de café. Hoy 15.000 personas lo cultivan. El desecho de café es rico en aminoácidos esenciales, excelente para las gallinas, así como en piensos para perros y gatos.

Pauli sabe que hay que trabajar con lo que se tiene. Las ciudades padecen 2 problemas: depurar el agua y deshacerse de la basura. Con los desechos orgánicos se trata el agua y se produce biogás. 2 costos se convierten en un ingreso.

Además se consigue compost, abono orgánico. Seúl va a obtener 400 millones de metros cúbicos de biogás al año y ya Suecia se ha sumado a esta iniciativa.

No cabe duda de que este belga, ciudadano del mundo, y optimista por naturaleza, merece un aplauso porque ha decidido aun cuando existen numerosas razones para no creer en el ser humano pelear a puño partido para mejorar la vida. ¿No es admirable?

lunes, 18 de julio de 2011

CHILE: Liderazgo y equipos, la receta de Ostalé en retail

Por Francisca Orellana 


“En toda mi trayectoria laboral me ha tocado estar cerca del mundo de la innovación y del emprendimiento, pero siempre desde el lado de ser empleado donde también se pueden desarrollar, como partir con los hipermercados que como formato no existían en ese tiempo”, explicó Enrique Ostalé, gerente general de Walmart Chile, y que entre su currículum cuenta con haber creado el Círculo de Innovación de Icare o la incubadora de negocios Octantis, cuando fue decano de la escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). 
Y es desde esa perspectiva que entrega su receta para liderar emprendimientos exitosos, como fue su caso con hipermercados Líder o Super Bodega aCuenta, donde apunta a la formación de equipos de alto desempeño como un factor crucial.

“El tema de liderazgo es relevante en los equipos, ya que pasa a ser más importante que el modelo de negocio en sí, ya que para abordar una implementación exitosa tiene que haber un equipo de alto desempeño. Y para eso, hay que generar las confianzas y condiciones adecuadas”, señaló durante el encuentro “Viajando con”, del centro de innovación y emprendimiento de SofofaInnova.

Incubadora 


Con la idea de que sólo fomentando el emprendimiento interno en la entonces D&S podía crecer en una industria altamente competitiva, formó una incubadora interna para apuntar a nuevos desarrollos, donde se les garatizó un ambiente propicio para poder generar una propuesta de valor diferenciada. “Eso fue clave ya que hubo muchos cuestionamientos, preguntas, pero a mi me pareció una opción viable para una empresa grande, que a veces es difícil moverla”, explicó.

Así nacieron, agregó, dos de los cuatro formatos que tiene la compañía, “y que fueron una innovación completa, ya que todo su modelo de negocio se pensó de cero”. Como el caso de aCuenta, un supermercado para clientes C3 y D, “que sentían que no estábamos satisfaciendo sus necesidades. Por ello tiene una política de precios distinta, los más bajos posibles y con una operación 100% centralizada, cuando en las otras tiendas no alcanza al 70%”, señaló.

martes, 12 de julio de 2011

La estrategia de Google

El reciente lanzamiento de Google+ invita a plantearse la estrategia actual que está siguiendo el gigante de Internet. La compañía tiene varios frentes abiertos en estos momentos. Su apuesta por Android es clara, mientras que también lo es el impulso a Chrome -tanto el navegador como su sistema operativo en la nube-, el comercio electrónico localizado es otro de sus fuertes.

Pasando por encima de otras innovaciones que por el momento resultan poco monetizables, como Google Cars o la domótica, los principales pilares de la estrategia de Google son los dispositivos móviles, Chrome, el buscador, las redes sociales y el comercio local.

lunes, 11 de julio de 2011

VENEZUELA: Fomentan el emprendimiento

Cerca de 200 estudiantes de los tres últimos años de bachillerato celebraron la culminación de la primera etapa del programa Mi Negocio Sustentable que Citibank, sucursal Venezuela, y su aliada, la ONG Provita, llevan a cabo con la finalidad de emprender iniciativas de negocio. Durante casi dos meses, los estudiantes del colegio Nuestra Señora de Guadalupe aprendieron a reciclar materiales creativamente, que fueron posteriomente exhibidos. La importancia de este programa radica en tres áreas: aprender a reutilizar materiales de desecho; valerse del ingenio y la creatividad para elaborar productos; y desarrollar un plan de negocio que coloque lo producido en el mercado. Este proyecto se diseñó con la finalidad de "fortalecer y desarrollar habilidades emprendedoras con criterio sustentable en los jóvenes de menores recursos", dijo el presidente de Citibank Venezuela, Bernardo Chacín. "Queremos contribuir con la formación de generaciones emprendedoras", dijo.

jueves, 7 de julio de 2011

CHILE: Entregan premio al emprendimiento y superación de la mujer chilena

La premiación “Corazón Emprendedor” es la culminación del ciclo de talleres de capacitación a emprendedoras de Fondo Esperanza, iniciativa que este año se realizó en Santiago, Temuco y, por primera vez, en las ciudades de Talca y Antofagasta.
Tres mujeres emprendedoras, de las 650 que participaron este año de los talleres Corazón Emprendedor, fueron reconocidas con el galardón que distingue los testimonios de vida que mejor vinculen el desarrollo personal con el emprendimiento efectivo.
El programa “Corazón Emprendedor” -realizado por cuarto año consecutivo- responde a una alianza suscrita en 2008 entre Cencosud, ComunidadMujer y Fondo Esperanza y busca fortalecer las habilidades de emprendimiento de microempresarias de Fondo Esperanza.
Este año, por primera vez la campaña se extendió a Antofagasta y Talca, además de realizarse en las ciudades de Santiago y Temuco.
Las ocho finalistas fueron evaluadas por un jurado compuesto por destacadas personalidades del ámbito público y privado. Ellos son: el ministro de Economía, Juan Andrés Fontaine; la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Carolina Schmidt; la presidenta de ComunidadMujer, Esperanza Cueto; el director de Cencosud, Bruno Philippi; el gerente general de Cencosud, Daniel Rodríguez; y el director de Fondo Esperanza, Luciano Magnet; entre otros.
Cada uno de ellos estudió los testimonios preseleccionados y eligió aquellos que mejor reflejaron la vinculación entre desarrollo personal y emprendimiento efectivo de las emprendedoras de Fondo Esperanza.
El primer lugar de “Corazón Emprendedor” recibió $1.500.000, cifra que le permitirá cumplir su sueño de emprendimiento. El segundo lugar obtuvo $1.000.000, mientras que el tercero $800.000. Sumado a esto, los tres primeros lugares recibieron una beca para un concurso abierto de capacitación en la Universidad Santo Tomás.
La instancia estuvo marcada por la “Feria de la Trayectoria”, en la que distintas emprendedoras de Fondo Esperanza, participantes de las versiones anteriores de los talleres Corazón Emprendedor, tuvieron la oportunidad de exponer y vender sus productos a los asistentes.
La ganadora
Primer lugar:
Tras el terremoto de febrero del 2010, Marcela Becerra, con 42 años, casada y madre de cuatro hijas, perdió su fuente de trabajo en el Mercado de Talca. Esta catástrofe la obligó a reinventarse para sacar adelante a su familia. Pensando en los trabajadores que llegarían a levantar la ciudad, optó por la cocinería como un buen negocio. Así nace “La Cocina de Marcela”, lugar en el que ofrece todo tipo de alimentos caseros. Gracias a los ingresos de su nuevo local ha podido mantener a su familia y educar a sus hijas. Su sueño es agrandar el lugar para recibir a más clientes y ampliar su carta de alimentos.

miércoles, 6 de julio de 2011

ARGENTINA: El rol del cooperativismo no convenía a los monopolios

En el Día del Cooperativismo, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, destacó “la importancia” que tiene el movimiento cooperativo en la Argentina, y explicó que antes este tipo de empresas “estaban olvidadas”, porque “no les convenía a los monopolios que tuvieran el rol que hoy tienen”. La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, realizó desde Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, en Corrientes y Paraná, una teleconferencia con el resto del país para saludar a todas las cooperativas nacionales por el aniversario internacional que se celebra hoy.

Recordó que fue su hermano, el ex presidente Néstor Kirchner, quien ”cuando asumió en 2003 nos dio la tarea de impulsar al movimiento cooperativo”, y subrayó que ”la economía social genera un millón de puestos de trabajo”, lo que ”demuestra el nivel de crecimiento que tiene el sector”. Al hablar hoy en el acto central de celebración, expresó que ”antes las cooperativas estaban olvidadas, no le convenía a los monopolios que tuvieran el rol que hoy tienen en la economía argentina”, enfatizó. Para la funcionaria ”antes lo único que importaba era el punto de referencia del mercado, mientras que ahora tenemos compromiso, convicciones y solidaridad”.

Respecto a la evolución del movimiento cooperativo en los últimos años, la funcionaria señaló que ”hoy el cooperativismo y el mutualismo tienen un rol importantísimo y son punto de referencia en toda América Latina”. Afirmó que el futuro del movimiento cooperativo ”es muy significativo”, y agregó que ”la fuerza de la economía social está en el tipo de vínculo especial que crea, que no se puede desarmar”, explicó. La funcionaria destacó que ”el camino tiene que ser el de cooperativizar las pymes” y señaló que ”hay algunas corporaciones que impiden el desarrollo” de esta vía.

La ministra estuvo acompañada por el presidente del Instituto Argentino de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, quien apuntó a que el movimiento cooperativo obtenga ”más relevancia en la relación con los medios”. En esa línea, Griffin señaló que ”no alcanza solamente con lograr más visibilidad, sino que también que el cooperativismo debe creer en sí mismo”. ”Tenemos que participar más en los medios de comunicación”, apuntó.

El movimiento cooperativo en Argentina tiene más de 150 años, con fuerte presencia en provincias como Santa Fé y Córdoba, y cuenta con más de 18.000 entidades. Según datos del INAES, el sector contribuye a más del 9 % del PBI argentino, además de cumplir un rol destacado en la provisión de servicios públicos en la mitad de los municipios del país.

Teleconferencia
Al mediodía, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, asistió, junto a funcionarios de su cartera, al Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, desde donde, “en vez de realizar un acto central en Buenos Aires, desde Nación, se optó por efectuar esta teleconferencia entre 33 cooperativas de todo el país, y en simultáneo”, sostuvo Daniel Bas Mancilla, funcionario del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social. Tal decisión fue concebida en función que se ha tomado en cuenta que cada localidad, a lo largo y ancho de nuestro país, hará su festejo, motivo por el cual un acto central en la ciudad capital del país fue oportunamente descartado.

Las primeras experiencias cooperativas en nuestro país se desarrollaron a partir de las últimas décadas del siglo XIX y estaban vinculadas, fundamentalmente, a la entrada masiva de inmigrantes europeos, requeridos por el modelo económico impuesto en el país a partir de la organización del Estado. Ellos aportaron no sólo técnicas y procedimientos de trabajo, sino también tradiciones y formas mutuales de organización que introducían ideas de solidaridad y cooperación a través de instituciones en que se agrupaban por nacionalidad, colectividad, fe religiosa, clase social, oficio o actividad. Inicialmente, ese movimiento se manifestó con mayor fuerza en la ciudad de Buenos Aires, pero luego se fue expandiendo a otras ciudad, pueblos y aun al ámbito rural.

Luego de múltiples idas y venidas, en 1926, se sanciona la Ley de Sociedades Cooperativas, en la que si bien su texto no desarrollaba una definición de cooperativa, la Ley expresaba un auténtico sentido doctrinario y reflejaba como principios la democracia; asociación libre y voluntaria; indivisibilidad de las reservas sociales; ausencia de privilegios para los fundadores; no tener por finalidad la propaganda de ideas políticas, religiosas o nacionales; no conceder créditos para consumo; operar sólo con los socios; interés limitado al capital y fomento de la educación. Fijaba además la forma de distribuir las utilidades entre los socios: en las cooperativas o secciones de consumo, en proporción al consumo de cada socio; en las cooperativas de producción, en proporción al trabajo hecho por cada uno; en las cooperativas o secciones de adquisición de elementos de trabajo y de transformación y venta de productos, en relación al monto de las operaciones de cada socio con la sociedad; y en las cooperativas o secciones de crédito, en proporción al capital.

Simultáneamente, se promulgaba la Ley 11.380 de fomento cooperativo, que autorizaba a los bancos de la Nación Argentina e Hipotecario a otorgar créditos especiales a las entidades cooperativas y eximía a las mismas de los impuestos nacionales de papel sellado y timbrado para gastos de constitución, reconocimiento, registro y funcionamiento, de contribuciones sobre el valor de los edificios e instalaciones, y de patentes.

lunes, 4 de julio de 2011

ARGENTINA: Se busca inversor, cuáles son los nuevos negocios del vino

Por JOAQUÍN HIDALGO
Pensados para un inversor de mediana escala, hay al menos cuatro modelos diferentes. ¿Cuáles son?
Los negocios inmobiliarios en torno a la producción de vino están en alza. A la fecha, existen media docena de emprendimientos a lo largo del país, que buscan tentar al consumidor de entrar al negocio del vino con un nivel bajo de inversión. Hay proyectos productivos y recreativos. Cuatro sintetizan las nuevas modalidades.

Inversiones recreativas
Son unidades de negocio inmobiliario que buscan tentar al inversor de bajos, medianos y altos recursos con el glamour del vino. Son proyectos recreativos antes que productivos. Tres resultan ejemplares:

Tupungato Wine Lands: ubicado en el Valle de Uco, al pie de la Cordillera de los Andes, es un barrio privado con cancha de golf, polo y viñedos que comprende 800 hectáreas. El negocio es desarrollado desde 2006 por la empresa Burco América, con una inversión inicial de 40 millones de dólares, a la que se le sumarán 75 millones más por parte de los propietarios. Las parcelas a la venta parten de 2,5 hectáreas a un costo que ronda los 300 mil dólares. De las 380 hectáreas productivas con las que contará el proyecto una vez finalizado, buena parte estará destinada a la venta de uva, mientras que el 15% producirá el vino del country, con el aval del enólogo francés Michel Rolland. De ese vino, cada inversor cuenta con unas 900 botellas. A la fecha tienen vendidas poco más de la mitad de las unidades productivas. Más información en tupungatowinelands.com.

Finca Propia: lanzado a mediados de 2010, explota una finca de 56 hectáreas en Tupungato, Mendoza. La propuesta de Finca Propia “es transformar a los cultores del vino y la buena vida en productores vitivinícolas en pequeña escala (…) con una muy baja inversión.” Es un fideicomiso, en el que las cuotas partes rondan unos 4,150 dólares cada una. Cada cuota da derecho a la explotación de 24 plantas de vid (indivisas), y a la compra de vino por tres años de una caja mensual de seis botellas de vino. A la fecha llevan vendidas más de 700 cuotas partes, ya arrancó la segunda etapa del fideicomiso y en la vendimia 2011 produjeron un vino llamado Río de Luna, elaborado por el enólogo Antonio Mas, cara visible del proyecto. Más información en fincapropia.com
El tercer proyecto recreativo fue presentado esta semana y se llama Mi viña Bio. Detrás de este emprendimiento sanrafaelino está Alejandor Bianchi, empresario creativo que se ha volcado a la producción de vinos biodinámicos en su “Finca Dinamia”. A diferencia de Finca Propia, propone una membresía similar a la de un tiempo compartido para que el beneficiario pueda participar de las labores agrícolas guiadas por un calendario astronómico, a las labranzas más curiosas de la biodinámica, como las preparaciones de compost o las dinamizaciones del suelo con cuernos vacunos. El inversor firma un contrato de compra de vinos por mil dólares, y adquiere el derecho al vino producido por 30 plantas de Malbec, y a una estadía en el Wine Lodge de Finca Dinamia. Más información, fincadinamia.com
 
Explotaciones agrícolas
A diferencia de las inversiones recreativas, están basadas en los fideicomisos clásicos y son inversiones claramente productivas. Un buen ejemplo es el Fideicomiso Los Arbolitos, liderado por el sommelier Andrés Rosberg, que está plantando una finca de 400 ha. en Tunuyán, Mendoza, para la producción y venta de uva de calidad enológica. En este modelo de negocio, los inversores adquieren la explotación de una o más hectáreas, y obtienen una renta del negocio global. El nivel de inversión requerido es medio a alto: una cuota parte equivale a una hectárea, arrancó a un valor de 26 mil dólares en 2006 y hoy ronda los 45 mil dólares. A la fecha, Los Arbolitos cuenta con más de 30 inversores y ya no tiene vacantes. La finca tiene 235 hectáreas plantada y ya va por la segunda vendimia.

viernes, 1 de julio de 2011

Planeamiento Estratégico en el Sector Público


En el sector público, la necesidad de poner en práctica la dirección estratégica se volvió más patente después de la Segunda Guerra Mundial. En esta época, las organizaciones presenciaban cómo el entorno estable de los periodos anteriores estaba tornándose más competitivo y cambiante (Montanari y Bracker, 1986). Desde entonces, numerosos han sido los cambios que han afectado -y continúan afectando- a las organizaciones del sector público y a los propios gobiernos.

Restricciones presupuestarias, privatizaciones, desarrollos tecnológicos, nuevas actitudes sociales, mayor demanda de servicios, etc. han propiciado que los líderes públicos busquen respuestas a sus problemas en referencias privadas. Goold (1997) señala al respecto que ha vuelto a resurgir el interés por la dirección estratégica en organizaciones no lucrativas y del sector público, percibiéndose una mayor necesidad de definir e implementar estrategias, movimiento que está avalado por la relevancia de la que ha disfrutado esta técnica de dirección en el sector privado desde los años setenta.  

Para Eadie (1983), las organizaciones públicas deberían hacer uso de la planificación estratégica cuando necesiten crear un entorno apropiado para la innovación y la creatividad.

Según este autor, los temas de interés clave para la organización normalmente no pueden ser tratados mediante la planificación operativa, porque suelen afectar a diferentes niveles y áreas o reciben una fuerte influencia de un entorno que es complejo y cambiante. En estos casos, se requiere de innovación y creatividad, sugiriendo que se recurra a la planificación estratégica; por lo tanto, podemos citar como primera razón para su utilización el que abre vías para que en la organización surjan propuestas creativas e innovadoras.

Bryson (1995), aunque advierte que no existen garantías de que siempre sean logrados, destaca cuatro grandes beneficios potenciales de la dirección estratégica cuando es seguida en organizaciones públicas y no lucrativas: (a) se promueve el pensamiento y la acción de naturaleza estratégica; (b) se mejora la toma de decisiones, al centrar la atención de los responsables de la organización en aquellos temas y retos que son cruciales; (c) se mejora la capacidad de respuesta de la organización y sus resultados; y (d) se puede beneficiar el personal de la organización, en la medida en que pueden desempeñar mejor sus roles y cumplir con sus responsabilidades.